Texto extraído y recomendada su lectura de: Sans, A., San Miguel, J. 2020. Las tareas de entrenamiento en las etapas de Iniciación.www.aentreno.com |
DISTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS A TRABAJAR DURANTE UN MICROCICLO SEMANAL “BENJAMÍN”, REALIZANDO 3 SESIONES SEMANALES | |||
ACTIVIDAD | SESION 1 | SESION 2 | SESION 3 |
PREVIA “en vestuario” | CHARLA Análisis del PARTIDO Aspectos del Entrenamiento |
Aspectos MEDICOS
| Entrenamiento PSICOLOGICO Preparar PARTIDO |
ADAPTACION ACTIVIDAD 1 | COORDINACION APLICADA | RONDOS (incidiendo en habilidades motrices especificas de la táctica | COORDINACIÓN (Percepción y cálculo espacio temporal)
|
PRINCIPAL ACTIVIDAD 2 | ACCIONES COLECTIVAS
| TÁCTICA / JUEGO DEFENSIVO | TÉCNICA Mejora de las destrezas interrelacionadas
|
REFORZAR ACTIVIDAD 3 | MOVIMIENTOS DEL SISTEMA: P.2.3.1
|
LAS ESTRATEGIAS
| TÉCNICA Mejora de las acciones técnica descontextualizada
|
TRABAJO ESPECIFICO | 50% | PARTIDO (7:7) | Juegos para el entrenamiento del PORTERO |
VUELTA A LA CALMA | Trabajo de recuperación / ESTIRAMIENTOS Análisis del entreno con los jugadores | ||
Notas:
|
Obviamente esta sesión “tipo” puede modificarse teniendo en cuenta:
- El tipo de actividad.
- La reducción/eliminación de algunas de las “partes” que la componen.
- La duración (tanto de las diferentes partes como de la propia sesión).
- Las cargas.
- El día de la semana.
- Los diferentes objetivos determinados para la sesión.
- El periodo de temporada.
- Los objetivos físicos establecidos para la sesión.
- El estado anímico del equipo.
- Los posibles condicionantes relativos a la competición.
En relación a los partidos:
- En esta etapa no desarrollaremos un protocolo especial para esta actividad. En la 2ª y/o 3ª etapa (dependiendo del nivel y grado de madurez de los jugadores) si será ya relevante, el entrenador planteará los aspectos propios del partido como cualquiera de los equipo del Proceso Formativo:
- Análisis básico del contrario.
- Desarrollo de las variantes establecidas en defensa y en ataque.
- La convocatoria.
- Los desplazamientos.
- El vestuario.
- La actividad pre, durante y post partido.
- El análisis general del partido.
- Es importante que desde el inicio de la pretemporada el equipo establezca unas rutinas de trabajo para cada una de las actividades que se desarrollan durante una jornada:
- En la sesión.
- A la llegada y salida de las instalaciones.
- En el desarrollo de las distintas actividades.
- En la competición.
- En las charlas teóricas, video, pizarra…
ASPECTOS/PAUTAS A CONSIDERAR PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA PREPARAR LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PARA MICROCICLOS DE 3 SESIONES
El entrenador dispone para cada temporada de -9- mesociclos de programación, lo que implica 36 microciclos de trabajo, de los cuales no contemplamos 6 que se perderían por vacaciones, climatología, etc.
A los 30 que nos quedan añadiremos 3 para realizar las “evaluaciones” (inicio de temporada, Navidad y final de temporada). Nos quedan por tanto disponibles 90 sesiones por temporada, más los 3 microciclos de evaluación.
Para desarrollar estas 90 sesiones, en cada una de las dos temporadas contempladas en esta etapa (primer y segundo año de alevines), podemos considerar tres opciones:
- Programación lógica:
- En la primera temporada: realizar las tareas descritas (en las 90 sesiones) para cada objetivo de nivel “básico”.
- En la segunda temporada: realizar las tareas de nivel “específico”.
- Programación temporizada:
- En la primera temporada: trabajar las 45 primeras sesiones durante la primera parte de la temporada y repetirlas en la segunda parte de la temporada (más los 3 microciclos de evaluación).
- En la segunda temporada: trabajar y repetir las sesiones 46 a -90 (más los 3 microciclos de evaluación).
- Programación específica:
- En la primera temporada: realizar las tareas descritas (en las 90 sesiones) para cada objetivo aplicando los niveles que el entrenador considere adecuados para las características del equipo “básico” o “específico”.
- En la segunda temporada: realizar una programación a criterios del entrenador:
- Establecer los objetivos que se consideren no asumidos.
- Incidir en los aspectos/objetivos que se consideren más relevantes o necesarios.
Consideramos la aplicación del PRIMER MESOCICLO EN SEPTIEMBRE, el equipo que inicie antes de esta fecha podrá desarrollar los objetivos establecidos en la “evaluación” que le proporcionará:
- Un conocimientos de las características del jugador o nuevos jugadores
- El estado en el que se encuentran los jugadores en este inicio de pretemporada que le permitirá ajustar la programación.
En el mes de DICIEMBRE no planteamos una programación específica (mesociclo de recuperación), las limitadas jornadas laborables permitirán al entrenador dedicar las sesiones a:
- Conseguir una “recuperación” de sesiones “perdidas”
- Realizar la segunda “evaluación” que permitirá una reorientación de la planificación si se considera necesaria.
En el octavo mesociclo programado solo se determinan 2 microciclos de trabajo específico, los otros 2 microciclos y los añadidos en el mes de JUNIO los dedicaremos a revisar y recuperar/revisar aquellos aspectos que consideremos relevantes antes de finalizar la temporada y realizar la tercera “evaluación”.
RELACIÓN DE SESIONES y MICROCICLOS (de 3 SESIONES SEMANALES) DE UNA TEMPORADA para ETAPA BENJAMIN | |||||||||||||||
Microciclo | Microciclo 1 | Microciclo 2 | Microciclo 3 | Microciclo 4 | Microciclo 5 | ||||||||||
Sesión | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
Microciclo | Microciclo 6 | Microciclo 7 | Microciclo 8 | Microciclo 9 | Microciclo 10 | ||||||||||
Sesión | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
Microciclo | Microciclo 11 | Microciclo 12 | Microciclo 13 | Microciclo 14 | Microciclo 15 | ||||||||||
Sesión | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 |
Microciclo | Microciclo 16 | Microciclo 17 | Microciclo 18 | Microciclo 19 | Microciclo 20 | ||||||||||
Sesión | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 |
Microciclo | Microciclo 21 | Microciclo 22 | Microciclo 23 | Microciclo 24 | Microciclo 25 | ||||||||||
Sesión | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 75 |
Microciclo | Microciclo 26 | Microciclo 27 | Microciclo 28 | Microciclo 29 | Microciclo 30 | ||||||||||
Sesión | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 |
Microciclo | Evaluación Inicio de temporada | Evaluación Navidad | Evaluación Final de temporada | ||||||||||||
Sesión | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 |
Si por las causas que fuere, una de las sesiones no se pudiera desarrollar (por ejemplo en la sesión -68- por lluvia se anuló el entreno), en la sesión siguiente no podemos recuperarla puesto que romperíamos la línea de trabajo semanal, es decir en esta sesión “siguiente” trabajaríamos con la correspondiente en el orden semanal: la sesión -69-, dejando la sesión -68- en stand-by , pendiente de recuperar en alguna sesión “libre” o, añadiendo en los objetivos de la próxima “2ª sesión”, la -71- en este caso, los aspectos que se consideren más relevantes.
Las sesiones/microciclos de evaluación, el entrenador decidirá cuando las aplica, intercalándolas entre dos microciclos programados, procurando que coincidan en los periodos propuestos.
MUESTRA DE FICHAS DE TRABAJO PARA CADA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
SE DETALLA/N EN CADA FICHA Y/O SE ANOTA/N:
- Los datos correspondientes a la sesión.
- El tipo de microciclo.
- Las anotación de las ausencias y las causas.
- El apartado correspondiente a la charla con los jugadores:
- Charla análisis del partido jugado.
- Apuntes sobre el partido a jugar.
- Apuntes sobre las tareas a realizar en la sesión.
- Los apartados sobre los objetivos de trabajo:
- Area de trabajo.
- Código de localización del objetivo (en verde los “nuevos” y en amarillo los ya trabajados con anterioridad).
- El objetivo a desarrollar.
- El subobjetivo a trabajar.
- Las observaciones pre y post entrenamiento:
- Análisis del entreno.
- Propuestas para el próximo entreno.
Exponemos en este índice, como ejemplo, cuatro fichas (de las 60 existentes) de las primeras cuatro sesiones correspondientes a dos microciclos que conforman un ciclo de tareas.
RELACIÓN DE SESIONES y MICROCICLOS (de 3 SESIONES SEMANALES) DE UNA TEMPORADA para ETAPA BENJAMIN Aplicando el Microciclo de “RECUPERACIÓN Y CONTROL” | ||||||||||||
Microciclo | Recuperación y Control | Microciclo 1 | Microciclo 2 | Microciclo 3 | ||||||||
Sesión total | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |
Microciclo | Recuperación y Control | Microciclo 4 | Microciclo 5 | Microciclo 6 | ||||||||
Sesión total | 1 | 2 | 3 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
Microciclo | Recuperación y Control | Microciclo 7 | Microciclo 8 | Microciclo 9 | ||||||||
Sesión total | 1 | 2 | 3 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 |
Microciclo | Recuperación y Control | Microciclo 10 | Microciclo 11 | Microciclo 12 | ||||||||
Sesión total | 1 | 2 | 3 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 |
Microciclo | Recuperación y Control | Microciclo 13 | Microciclo 14 | Microciclo 15 | ||||||||
Sesión total | 1 | 2 | 3 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 |
Microciclo | Recuperación y Control | Microciclo 16 | Microciclo 17 | Microciclo 18 | ||||||||
Sesión total | 1 | 2 | 3 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 |
Microciclo | Recuperación y Control | Microciclo 19 | Microciclo 20 | Microciclo 21 | ||||||||
Sesión total | 1 | 2 | 3 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 |
Microciclo | Recuperación y Control | Microciclo 22 | Microciclo 23 | Microciclo 24 | ||||||||
Sesión total | 1 | 2 | 3 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 |
Microciclo | Recuperación y Control | Microciclo 25 | Microciclo 26 | Microciclo 27 | ||||||||
Sesión total | 1 | 2 | 3 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 |
Microciclo | Recuperación y Control | Microciclo 28 | Microciclo 29 | Microciclo 30 | ||||||||
Sesión total | 1 | 2 | 3 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 |
DISTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS A TRABAJAR DURANTE UN MICROCICLO SEMANAL “BENJAMÍN”, REALIZANDO 2 SESIONES SEMANALES | ||||
ACTIVIDAD | 1er microciclo | 2º microciclo | ||
SESION 1 | SESION 2 | SESION 3 | SESION 4 | |
PREVIA “en vestuario” | CHARLA Análisis del PARTIDO Aspectos del Entrenamiento | Preparar PARTIDO Aspectos PSICOLÓGICOS | CHARLA Análisis del PARTIDO Aspectos del Entrenamiento | Preparar PARTIDO Aspectos MEDICOS |
ADAPTACION ACTIVIDAD 1 | COORDINACION APLICADA | RONDOS | COORDINACION Percepción y cálculo espacio temporal | RONDOS |
PRINCIPAL ACTIVIDAD 2 | ACCIONES COLECTIVAS (Fundamentos) | TÁCTICA Mejora “aislada” de las acciones tácticas | TÉCNICA Mejora de las destrezas interrelacionadas | ACCIONES COLECTIVAS (Fundamentos) |
REFORZAR ACTIVIDAD 3 | MOVIMIENTOS DEL SISTEMA P.2.3.1 | EL JUEGO DEFENSIVO | TÉCNICA Mejora de las acciones técnica descontextualizada | LAS ESTRATEGIAS |
TRABAJO ESPECIFICO | Juegos para el entrenamiento del PORTERO | PARTIDO (7: 7) | Juegos para el entrenamiento del PORTERO | 50% |
VUELTA A LA CALMA | Trabajo de recuperación / ESTIRAMIENTOS Análisis del entreno con los jugadores | |||
Notas:
|
ASPECTOS/PAUTAS A CONSIDERAR PARA LA UTILIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA PREPARAR LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO PARA MICROCICLOS DE 2 SESIONES
El entrenador dispone para cada temporada de 9 mesociclos de programación, lo que implica 36 microciclos de trabajo, de los cuales no contemplamos 6 que se perderían por vacaciones, climatología, etc. A los 30 que nos quedan añadiremos 3 para realizar las “evaluaciones” (inicio de temporada, Navidad y final de temporada). Nos quedan por tanto disponibles 60 sesiones por temporada, más los 3 microciclos de evaluación.
Para desarrollar estas 60 sesiones, en cada una de las dos temporadas contempladas en esta etapa (primer y segundo año de alevines), podemos considerar tres opciones:
- Programación lógica:
- En la primera temporada: realizar las tareas descritas (en las 60 sesiones) para cada objetivo de nivel “básico”.
- En la segunda temporada: realizar las tareas de nivel “específico”.
- Programación temporizada:
- En la primera temporada: trabajar las 30 primeras sesiones durante la primera parte de la temporada y repetirlas en la segunda parte de la temporada (más los -3- micro-ciclos de evaluación).
- En la segunda temporada: trabajar y repetir las sesiones 31 a 60 (más los 3 microciclos de evaluación).
- Programación específica:
- En la primera temporada: realizar las tareas descritas (en las 60 sesiones) para cada objetivo aplicando los niveles que el entrenador considere adecuados para las características del equipo “básico” o “específico”.
- En la segunda temporada: realizar una programación a criterios del entrenador:
- Establecer los objetivos que se consideren no asumidos.
- Incidir en los aspectos/objetivos que se consideren más relevantes o necesarios.
Consideramos la aplicación del PRIMER MESOCICLO EN SEPTIEMBRE, el equipo que inicie antes de esta fecha podrá desarrollar los objetivos establecidos en la “evaluación” que le proporcionará:
- Un conocimientos de las características del jugador o nuevos jugadores
- El estado en el que se encuentran los jugadores en este inicio de pre-temporada que le permitirá ajustar la programación.
En el mes de DICIEMBRE no planteamos una programación específica (meso-ciclo de recuperación), las limitadas jornadas laborables permitirán al entrenador dedicar las sesiones a:
- Conseguir una “recuperación” de sesiones “perdidas”
- Realizar la segunda “evaluación” que permitirá una reorientación de la planificación si se considera necesaria
En el octavo mesociclo programado solo se determinan 2 microciclos de trabajo específico, los otros 2 microciclos y los añadidos en el mes de JUNIO los dedicaremos a revisar y recuperar/revisar aquellos aspectos que consideremos relevantes antes de finalizar la temporada y realizar la tercera “evaluación”.
RELACIÓN DE SESIONES y MICROCICLOS (de 2 SESIONES SEMANALES) DE UNA TEMPORADA para ETAPA BENJAMIN | ||||||||||||||||
Microciclo | Microciclo 1 y 2 | Microciclo 3 y 4 | Microciclo 5 y 6 | Microciclo 7 y 8 | ||||||||||||
Sesión | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 |
Microciclo | Microciclo 9 y 10 | Microciclo 11 y 12 | Microciclo 13 y 14 | Microciclo 15 y 16 | ||||||||||||
Sesión | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 |
Microciclo | Microciclo 17 y 18 | Microciclo 19 y 20 | Microciclo 21 y 22 | Microciclo 23 y 24 | ||||||||||||
Sesión | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 41 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 |
Microciclo | Microciclo 25 y 26 | Microciclo 27 y 28 | Microciclo 29 y 30 | |||||||||||||
Sesión | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | ||||
Microciclo | Evaluación Inicio de temporada | Evaluación Navidad | Evaluación Final de temporada | |||||||||||||
Sesión | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 | 1 | 2 | 3 |
Si por las causas que fuere, una de las sesiones no se pudiera desarrollar (por ejemplo en la sesión 26 por lluvia se anuló el entreno), en la sesión siguiente no podemos recuperarla puesto que romperíamos la línea de trabajo semanal, es decir en esta sesión “siguiente” trabajaríamos con la correspondiente en el orden semanal: la sesión 27, dejando la sesión 26 en “stand-by” , pendiente de recuperar en alguna sesión “libre” o, añadiendo en los objetivos de la próxima “2ª sesión”, la 30 en este caso, los aspectos que se consideren más relevantes.
Las sesiones/microciclos de evaluación, el entrenador decidirá cuando las aplica, intercalándolas entre dos microciclos programados, procurando que coincidan en los periodos propuestos.
MUESTRA DE FICHAS DE TRABAJO PARA CADA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO
SE DETALLA/N EN CADA FICHA Y/O SE ANOTA/N:
- Los datos correspondientes a la sesión.
- El tipo de microciclo.
- Las anotación de las ausencias y las causas.
- El apartado correspondiente a la charla con los jugadores:
- Charla análisis del partido jugado.
- Apuntes sobre el partido a jugar.
- Apuntes sobre las tareas a realizar en la sesión.
- Los apartados sobre los objetivos de trabajo:
- Area de trabajo.
- Código de localización del objetivo (en verde los “nuevos” y en amarillo los ya trabajados con anterioridad).
- El objetivo a desarrollar.
- El subobjetivo a trabajar.
- Las observaciones pre y post entrenamiento:
- Análisis del entreno.
- Propuestas para el próximo entreno.
Exponemos en este índice, como ejemplo:
- Para el microciclo de 3 sesiones:
- Tres fichas (de las 90 existentes) de las primeras tres sesiones correspondientes al microciclo que conforma un ciclo de tareas.
- Para el microciclo de 2 sesiones:
- Cuatro fichas (de las 60 existentes) de las primeras cuatro sesiones correspondientes a dos microciclos que conforman un ciclo de tareas.
FICHAS DE TRABAJO (ejemplo de 1 microciclo de 3 sesiones semanales)
Categoria: Benjamin | Microciclo: 1 | Temporada: | Responsable: |
Grupo: 1er y 2º año | Sesión : 1ª | Fecha: | Sesión: 1/90 |
MACROCICLO DE: ⎕ Introducción⎕ Realización⎕ Ajuste⎕ Evaluación⎕ Recuperación⎕ Descanso | |||
MICROCICLO DE:⎕ Carga media ⎕ Carga alta intensa⎕ Carga muy alta ⎕ Carga baja | |||
No asisten/(motivo):
|
VESTUARIO | |
Partido: Fecha: Resultado: | ANALISIS DEL PARTIDO (preparar por el entrenador) |
Notas a destacar:
|
ADAPTACION | |
Ejercicio nº: 376PFBCA | COORDINACION APLICADA Acciones fisicas orientadas a la TECNICA
|
PRINCIPAL | |
Ejercicio nº: 252PFBFU | FUNDAMENTOS PREVIOS del POSEEDOR, CAMBIOS DE ORIENTACION
|
Ejercicio nº: 284PFBMS | MOVIMIENTOS DEL SISTEMA: En Ataque
|
TRABAJO ESPECIFICO | |
Ejercicio nº: 179PFBPA | PARTIDO DE ENTRENAMIENTO:
|
VUELTA A LA CALMA | |
Ejercicio nº: 319PFBPF | LA RECUPERACIÓN Y LOS ESTIRAMIENTOS |
OBSERVACIONES PRE Y POST ENTRENAMIENTO |
Análisis del entreno:
Propuestas para el próximo entreno:
|
Categoria: Benjamin | Microciclo: 1 | Temporada: | Responsable: |
Grupo: | Sesión : 2ª | Fecha: | Sesión: 2/90 |
MACROCICLO DE: ⎕ Introducción⎕ Realización⎕ Ajuste⎕ Evaluación⎕ Recuperación⎕ Descanso | |||
MICROCICLO DE:⎕ Carga media ⎕ Carga alta intensa⎕ Carga muy alta ⎕ Carga baja | |||
No asisten/(motivo):
|
VESTURARIO | |
ENTRENADOR | PRESENTACIÓN DEL ÁREA MÉDICA:
|
ADAPTACION | |
Ejercicio nº: 315PFBRO | RONDOS, carga de entrenamiento MEDIA
|
PRINCIPAL | |
Ejercicio nº: 230PFBTA | TÁCTICA: Mejora aislada de las acciones en las distintas situaciones de la tácticas en ataque
|
Ejercicio nº: 274PFBES | ESTRATEGIAS:
|
TRABAJO ESPECIFICO | |
Ejercicio nº: 179PFBPA | PARTIDO DE ENTRENAMIENTO:
|
VUELTA A LA CALMA | |
Ejercicio nº: 319PFBPF | LA RECUPERACIÓN Y LOS ESTIRAMIENTOS |
OBSERVACIONES PRE Y POST ENTRENAMIENTO |
Análisis del entreno:
Propuestas para el próximo entreno:
|
Categoria: Benjamin | Microciclo: 1 | Temporada: | Responsable: |
Grupo: | Sesión : 3ª | Fecha: | Sesión: 3/90 |
MACROCICLO DE: ⎕ Introducción⎕ Realización⎕ Ajuste⎕ Evaluación⎕ Recuperación⎕ Descanso | |||
MICROCICLO DE:⎕ Carga media ⎕ Carga alta intensa⎕ Carga muy alta ⎕ Carga baja | |||
No asisten/(motivo):
|
VESTUARIO | |
Partido: Fecha: Hora Convocatoria: | ANALISIS PROXIMO PARTIDO (preparar por el entrenador) |
Notas a destacar:
| |
Ejercicio nº: 321PFBPS | ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO: Conocer y exponer a los PADRES/JUGADORES:
|
ADAPTACION | |
Ejercicio nº: 391PFBCE | COORDINACIÓN (percepción y cálculo espacio-temporal):
|
PRINCIPAL | |
Ejercicio nº: 200PFBTE | TÉCNICA, Mejora de las destrezas interrelacionándolas:
|
Ejercicio nº: 215PFBTE | TÉCNICA, Mejora de las acciones técnicas descontextualizadas:
|
TRABAJO ESPECIFICO | |
Ejercicio nº: 294PFBPO | PORTERO: Habilidades Motrices Específica sin oposición:
|
VUELTA A LA CALMA | |
Ejercicio nº: 319PFBPF | VUELTA A LA CALMA
|
OBSERVACIONES PRE Y POST ENTRENAMIENTO |
Análisis del entreno:
Propuestas para el próximo entreno:
|
FICHAS DE TRABAJO (ejemplo de 1 microciclo de 2 sesiones semanales)
Categoria: Benjamin | Microciclo: 1 | Temporada: | Responsable: |
Grupo: 1er y 2º año | Sesión : 1ª | Fecha: | Sesión: 1/60 |
MACROCICLO DE: ⎕ Introducción⎕ Realización⎕ Ajuste⎕ Evaluación⎕ Recuperación⎕ Descanso | |||
MICROCICLO DE:⎕ Carga media ⎕ Carga alta intensa⎕ Carga muy alta ⎕ Carga baja | |||
No asisten/(motivo):
|
VESTUARIO | |
Partido: Fecha: Resultado: | ANALISIS DEL PARTIDO (preparar por el entrenador) |
Notas a destacar:
|
ADAPTACION | |
Ejercicio nº: 376PFBCA | COORDINACION APLICADA Acciones fisicas orientadas a la TECNICA
|
PRINCIPAL | |
Ejercicio nº: 252PFBFU | FUNDAMENTOS PREVIOS del poseedor, CAMBIOS DE ORIENTACION: CONSIGNA 1: EL JUEGO DEL POSEEDOR EN EL CARRIL CENTRAL |
Ejercicio nº: 284PFBMS | MOVIMIENTOS DEL SISTEMA En Ataque en relación a un determinado sistema de juego utilizado:
|
TRABAJO ESPECIFICO | |
Ejercicio nº: 294PFBPO | PORTERO: Habilidades Motrices Específica sin oposición:
|
VUELTA A LA CALMA | |
Ejercicio nº: 319PFBPF | LA RECUPERACIÓN Y LOS ESTIRAMIENTOS |
OBSERVACIONES PRE Y POST ENTRENAMIENTO |
Análisis del entreno:
Propuestas para el próximo entreno:
|
Categoria: Benjamin | Microciclo: 1 | Temporada: | Responsable: |
Grupo: | Sesión : 2ª | Fecha: | Sesión: 2/60 |
MACROCICLO DE: ⎕ Introducción⎕ Realización⎕ Ajuste⎕ Evaluación⎕ Recuperación⎕ Descanso | |||
MICROCICLO DE:⎕ Carga media ⎕ Carga alta intensa⎕ Carga muy alta ⎕ Carga baja | |||
No asisten/(motivo):
|
VESTUARIO | |
Partido: Fecha: Hora Convocatoria: |
ANALISIS PROXIMO PARTIDO (preparar por el entrenador) |
Notas a destacar: | |
Ejercicio nº: 321PFBPS
Ejercicio nº: 322PFBPS | ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO: Conocer y exponer a los PADRES/JUGADORES:
ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO: Desarrollo de actividades y manifestaciones con los PADRES
|
ADAPTACION | |
Ejercicio nº: 315PFBRO | RONDOS, Carga de entrenamiento MEDIA
|
PRINCIPAL | |
Ejercicio nº: 230PFBTA | TÁCTICA: Mejora aislada de las acciones en las distintas situaciones de la tácticas en ataque
|
Ejercicio nº: 241PFBJD | JUEGO DEFENSIVO: La Transición Ataque/Defensa
|
TRABAJO ESPECIFICO | |
Ejercicio nº: 179PFBPA | PARTIDO DE ENTRENAMIENTO:
|
VUELTA A LA CALMA | |
Ejercicio nº: 319PFBPF | LA RECUPERACIÓN Y LOS ESTIRAMIENTOS |
OBSERVACIONES PRE Y POST ENTRENAMIENTO |
Análisis del entreno:
Propuestas para el próximo entreno:
|
Categoria: Benjamin | Microciclo: 2 | Temporada: | Responsable: |
Grupo: | Sesión : 1ª | Fecha: | Sesión: 3/60 |
MACROCICLO DE: ⎕ Introducción⎕ Realización⎕ Ajuste⎕ Evaluación⎕ Recuperación⎕ Descanso | |||
MICROCICLO DE:⎕ Carga media ⎕ Carga alta intensa⎕ Carga muy alta ⎕ Carga baja | |||
No asisten/(motivo):
|
VESTUARIO | |
Partido: Fecha: Resultado: | ANALISIS DEL PARTIDO (preparar por el entrenador) |
Notas a destacar: |
ADAPTACION | |
Ejercicio nº: 391PFBCE | COORDINACIÓN percepción y cálculo espacio-temporal:
|
PRINCIPAL | |
Ejercicio nº: 200PFBTE | TÉCNICA, Mejora de las destrezas interrelacionándolas:
|
Ejercicio nº: 215PFBTE | TÉCNICA, Mejora de las acciones técnicas descontextualizadas:
|
TRABAJO ESPECIFICO | |
Ejercicio nº: 179PFPPO | PORTERO: Habilidades Motrices Específica sin oposición:
|
VUELTA A LA CALMA | |
Ejercicio nº: 319PFBPF | VUELTA A LA CALMA
|
OBSERVACIONES PRE Y POST ENTRENAMIENTO |
Análisis del entreno:
Propuestas para el próximo entreno:
|
Categoria: Benjamin | Microciclo: 2 | Temporada: | Responsable: |
Grupo: 1er y 2º año | Sesión : 2ª | Fecha: | Sesión: 4/60 |
MACROCICLO DE: ⎕ Introducción⎕ Realización⎕ Ajuste⎕ Evaluación⎕ Recuperación⎕ Descanso | |||
MICROCICLO DE:⎕ Carga media ⎕ Carga alta intensa⎕ Carga muy alta ⎕ Carga baja | |||
No asisten/(motivo):
|
VESTUARIO | |
Partido: Fecha: Hora Convocatoria: |
ANALISIS PROXIMO PARTIDO (preparar por el entrenador) |
Notas a destacar: | |
ENTRENADOR
Ejercicio nº: 347PFBME | PRESENTACIÓN DEL ÁREA MÉDICA:
REALIZACIÓN DE ANAMNESIS COMPLETA para descargar contraindicaciones para la práctica del fútbol a los nuevos jugadores
|
ADAPTACION | |
Ejercicio nº: 316PFBRO | RONDOS, Carga de entrenamiento ALTA
|
PRINCIPAL | |
Ejercicio nº: 253PFBFU | FUNDAMENTOS PREVIOS del poseedor, CAMBIOS DE ORIENTACION:
|
Ejercicio nº: 274PFBES | ESTRATEGIAS, El Contraataque y el Ataque rapido:
|
TRABAJO ESPECIFICO | |
Ejercicio nº: 179PFBPA | PARTIDO DE ENTRENAMIENTO:
|
VUELTA A LA CALMA | |
Ejercicio nº: 319PFBPF | LA RECUPERACIÓN Y LOS ESTIRAMIENTOS |
OBSERVACIONES PRE Y POST ENTRENAMIENTO |
Análisis del entreno:
Propuestas para el próximo entreno:
|