Seleccione su idioma

English

Etapa Prebenjamín

Programa Avanzado en Entrenamiento de Fútbol Base Planificación de Objetivos por Etapas

Texto extraído y recomendada su lectura de:

Sans, A., San Miguel, J. 2020. Las tareas de entrenamiento en las etapas de Iniciación.www.aentreno.com

CONSIDERACIONES de la TÉCNICA

El desarrollo de esta área se fundamentará en:

  • El juego como base del entrenamiento (pequeños partidos).
  • Ejercicios y/o pequeñas competiciones entre los jugadores, con objetivos simples:
    • Llevar el balón de un cono a otro (con o sin obstáculos).
    • Recoger balones “caídos” y colocarlo en un círculo.
    • Derribar un cono golpeando el balón con un pie, etc.
  • En el entrenamiento corregiremos algunas “consideraciones bá­sicas” de algunas de las acciones propias de cada acción técnica, pero de forma genérica y aleatoria, en función de las ejecuciones que cada jugador vaya manifestando durante el entrenamiento.
  • Incidiremos de forma específica, como base del entrenamien­to en las 3 etapas, en tareas dirigidas a la mejora de los aspec­tos COORDINATIVOS (GENERALES Y ESPECÍFICOS) concretados en los 2 primeros niveles del entrenamiento técnico.
  • Cada acción (por ejemplo la pared) se trabajará con distintas manifestaciones (por ejemplo: con el interior… con el exterior… con la cabeza…) en algunos de los casos plantearemos la tarea con el mismo ejercicio, de esta forma el jugador con la mecánica del ejercicio aprendida, podrá desarrollar la actividad atendiendo específicamente al objetivo, con lo que conseguiremos una mejora óptima. El entrenador puede modificar o cambiar el ejercicio si lo cree oportuno.

 

CONSIDERACIONES de la TÁCTICA

  • Una de las bases del entrenamiento en las tres etapas se fun­damentará en la mejora de los aspectos de HABILIDAD MO­TRIZ GENERAL Y ESPECÍFICA concretados en los 3 primeros niveles del entrenamiento táctico.
  • En los entrenamientos propiamente “tácticos” nos limitare­mos a trabajar/manifestar las situaciones: - 1:1 - 2:1 - 1:2. Con sus variantes ofensivas y defensivas, sin tener en cuenta las diferentes acciones tácticas.
  • En el entrenamiento corregiremos algunas “consideraciones básicas” de algunas de las acciones propias de cada situación táctica, pero de forma genérica y aleatoria, en función de las ejecuciones que cada jugador vaya manifestando durante el entrenamiento.
  • Realizaremos entrenamientos “específicos” basándonos en Juegos Correctivos, de manera que en las Situaciones de juego aparezcan directamente: - 1:1 / 2:1 / 1:1, con o sin porteros.
  • Complementaremos los entrenamientos con juegos globales (Juegos de fútbol, 50% o partidos).


CONSIDERACIONES de las ACCIONES COLECTIVAS– CONSIGNAS DE LOS FUNDAMENTOS UNIVERSALES

Entendemos que esta área es relevante en el proceso formativo del jugador de fútbol:

  • Por no estar presente en la mayoría de programaciones, aun siendo el fútbol un deporte colectivo, en la que la relación entre los jugadores durante el juego condiciona todos los aspectos de ejecución individual (la técnica, la táctica…).
  • Ya que los aspectos vinculados con la toma de decisiones, son los que provocan la mayor causa de errores que se manifiestan en la competición, y aun así únicamente se trabajan en el entrenamiento, de forma mayoritaria, los aspectos de ejecución.
  • Nos limitaremos en esta etapa a que el jugador experimente mediante situaciones similares al juego real modificando en todo caso el tipo, nivel y número de jugadores de la oposición (Juegos de Posicionamiento básicos).
  • Como consecuencia de esta experimentación el jugador irá asumiendo progresivamente el control/referencia del espacio de juego, en relación a:
    • La Zona/Demarcación.
    • Las líneas de juego.
    • Los 3 carriles de juego.
  • Incidiremos de forma argumentada en las acciones/situaciones de:
    • Ataque y su objetivo básico (hacer gol).
    • Defensa y su objetivo básico (recuperar el balón).
    • Las transiciones

 

CONSIDERACIONES del PORTERO.

Durante los dos primeros ciclos de la Fase de Promoción (pre-benjamín), no planteamos la existencia de un trabajo específico del portero como tal.

Durante la primera etapa, recomendamos por lo tanto, que no exista al menos durante los entrenamientos la figura del portero del equipo. Durante las dos primeras temporadas es convenien­te que, durante los días de entrenamiento, todos los chicos/as tengan la oportunidad de “estar bajo los palos”, no sería “jus­to” encasillar a ningún niño/a, en una demarcación tan diferen­te desde una edad tan temprana perdiendo de esa manera la oportunidad de experimentar infinidad de situaciones de juego y habilidades que no son propias de dicha demarcación.

Pensamos que en estas edades tan precoces es muy difícil apun­tar, para ningún entrenador, en qué demarcación jugará de ma­yor ese chico. Es por ello, que al ser la demarcación del portero tan diferente al resto, no podemos ni debemos quitar el dere­cho a todos los niños a probar en dicha demarcación.

Nuestra experiencia durante tantos años de entrenamiento, nos muestra como chicos que en un inicio apuntaban como grandes jugadores de campo, acaban siendo excepcionales porteros en etapas más adultas. 
Por lo tanto, debemos brindar la oportunidad y animar a todos los niños/as a que periódicamente, si se quiere de forma sistemática en el equipo, pasen a jugar y entrenar en la posición de portero.

Todo ello no quita que durante la competición sí podamos dis­poner de un portero “fijo”. Pero incluso dicho portero, también es muy recomendable que durante estos dos primeros ciclos, realice entrenamientos como jugador de campo. Con ello va­mos a conseguir, en el supuesto que más adelante siga jugando en la misma demarcación, que conozca con algo más de profun­didad el juego desde las diferentes demarcaciones y, evidente­mente, se desarrolle también más profundamente en su técnica y habilidad con el balón.

Durante la etapa de Introducción (1r año de benjamín) puede ya iniciarse el trabajo “específico” del portero, dándole ya un mayor protagonismo en los entrenamientos con el equipo, es­tando él en su demarcación natural y, por qué no, iniciando ya su proceso de entrenamiento especializado. 
El entrenamiento específico del portero deberá incluir tareas de naturaleza más lúdica-competitiva compartiendo tareas de natu­raleza analítica.

Lógicamente en estas edades es importante que el portero empiece su proceso de formación con grandes sensaciones de diversión. Por lo tanto, desde nuestra área, deberemos tener siempre muy en cuenta que en cada sesión exista una parte im­portante de juego lúdico. Evidentemente, los juegos siempre irán relacionados y crearán transferencias con las habilidades propias del portero. Pero sobretodo debemos asegurarnos de que los porteros salgan siempre contentos con su trabajo y habiéndose divertido durante el entrenamiento.

Así pues, realizaremos juegos que pueden ser cercanos a lo que es el juego (mini-partidos, juegos de fútbol,…) como otros juegos en los que, aun sin tener nada que ver con el fútbol, los porteros desarrollen algunas de las habilidades coordinativas propias de su demarcación. El elemento competición debe estar también siempre presente en dichos juegos.

En las tareas más analíticas aprovecharemos para ayudar a los niños a ir descubriendo y mejorando su esquema corporal, e ir amplian­do su bagaje motriz incorporando nuevas habilidades motrices.

Es importante plantear dichas tareas, por parte del entrenador, desde el descubrimiento. No se trata de plantear modelos cerra­dos y estereotipos de movimiento, sino de ayudar a los niños a indagar con respecto a su motricidad, planteándoles situaciones motrices y coordinativas que le supongan problemas a resolver. Por lo tanto el entrenador de porteros, en nuestro caso, deberá ser más un maestro que un entrenador; ayudando a los chicos a descubrir su propia motricidad.

A nivel de contenidos, serán especialmente importantes los con­tenidos referentes a las habilidades motrices del portero, con/sin oposición; las destrezas específicas en su relación con el balón.

A nivel de organización del área de porteros y, para poder traba­jar de esta manera durante las fases de promoción y formación, deberemos tener en cuenta que los entrenamientos de porteros deberán contar con unos 6 porteros por grupo de trabajo. Ese número nos permitirá trabajar utilizando diferentes metodologías y, de esta manera, poder enriquecer al máximo su proceso de aprendizaje. En este sentido, debemos intentar siempre, en la medida de los posible, que la ratio de Entrenador-Porteros no supere la relación de 1-4, pudiendo pues llegar a entrenar 6-8 porteros por grupo de entrenamiento, y contando con la participación de dos técnicos.

 

CONSIDERACIONES del ENTRENAMIENTO FÍSICO

En esta fase del proceso nos limitaremos a desarrollar en esta área:

  • El calentamiento.
  • La coordinación.
    • Dinámica general:
      • Correr, saltar, cambios de dirección, girar, etc.
    • Dinámica especial.
      • Chutar, botar, conducir, controlas con pies y manos, etc.

No distinguiremos variantes entre los macro-ciclos de cada temporada ni entre los 3 ciclos/temporadas de la fase. En todo caso el entrenador deberá adecuar las variables (progresión, especificidad, etc.), en relación a las características de sus ju­gadores y su evolución.

El desarrollo de la coordinación en el entrenamiento se reali­zará mediante los objetivos propios de las áreas de la técnica y la táctica, realizando los ejercicios que se consideren específi­cos, como actividad física, dentro del calentamiento. 
Crear hábitos será el objetivo principal de las actividades.

 

CONSIDERACIONES de la COMPETICIÓN

No estableceremos ningún objetivo específico en esta edad. El jugador debe desarrollar la actividad de forma “libre” y “es­pontanea” (sea para jugar a F-4 o F-7).

El jugador debe experimentar su juego en distintas demarca­ciones (incluida la de portero).

Las correcciones deben procurar que el jugador relacione, du­rante su actividad en el juego, los aspectos relacionados con:

  • Los espacios para su uso en las distintas demarcaciones/zo­nas de juego.
  • Los cambios de actitud e “intenciones/objetivos” en el juego, en las distintas:
    • Acciones en Defensa.
    • Acciones en ataque.
    • Acciones en las transiciones ataque/defensa.
    • Acciones en las transiciones defensa/ataque.
  • La colaboración, ayuda y relación con los compañeros (el pase, las ayudas defensivas, los apoyos ofensivos, etc.).
  • Conocer los aspectos de funcionamiento relativos a la com­petición:
    • Convocatorias.
    • Vestuario.
    • Actitud ante los resultados.
    • Orientaciones antes, durante y después del partido, etc.

Durante esta etapa no realizaremos un entrenamiento psico­lógico específico.

Los objetivos principales del responsable del área serán el conocimiento de los jugadores y la dinamización del grupo. Se dedicarán entre 10 y 20 minutos semanales al de­sarrollo de los objetivos del área, aunque se utilizarán franjas horarias de otras áreas para el asesoramiento individual a los jugadores.

Existirá un trabajo de esta área en relación a los padres, consis­tente fundamentalmente en el asesoramiento, ayuda y orde­nación de actitudes y rutinas propias de la actividad.

Veamos los objetivos terminales de esta área para esta fase (sobre todo en el último ciclo/temporada):

  • Desarrollo de aptitudes cognitivas.
    • Mostrar interés sobre el funcionamiento del centro y sus implicaciones.
  • Despliegue de actividades.
    • Conocer y cumplir la normativa del centro.
    • Actividades, actitudes y disciplinas durante el entrena­miento y en el vestuario.
  • Relaciones interpersonales.
    • Mostrar una actitud disciplinada durante todas las ac­tividades.
    • Participar e integrarse en la consecución de objetivos.
  • Ámbito académico.
    • Organizar las tareas diarias mediante un horario.
  • Ámbito familiar.
    • Conocer a los miembros del Equipo Técnico y la dinámica de funcio­namiento del centro.
    • Conocer el trabajo y objetivos del equipo técnico y del proceso.
  • Asesoramiento al equipo técnico.
    • Presentar las características psicológicas del individuo en la infancia.
    • Ofrecer directrices conductuales a los entrenadores de estas etapas.

 

ASPECTOS Y CONSIDERACIONES DEL AREA MEDICA.

Deberemos mantener y diferenciar tres grandes objetivos de esta área:

  • Mantener un estado de salud óptimo, conseguir la adap­tación correcta al esfuerzo y contribuir al desarrollo de una calidad física, fisiológica y adaptativa que permita realizar los esfuerzos requeridos durante la actividad.
  • Realizar las actividades necesarias durante el entrenamiento y la competición, para diagnosticar, tratar y recuperar las dife­rentes incidencias que se produzcan durante toda la actividad.
  • La formación e información a padres, jugadores y entre­nadores, sobre los aspectos vinculados a esta área, que sean necesarios, de forma que estas partes puedan participar en su control y realización.

 

OBJETIVOS DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE ENTRENAMIENTO PARA LA ETAPA PREBENJAMÍN

Cada objetivo lo trabajaremos con las distintas “manifestaciones”, por ejemplo en la recepción:

  1. Procedencia del balón,
  2. Trayectoria del balón,
  3. Orientaciones de salida,
  4. Alturas del balón,
  5. Situación del jugador en carrera, parado, salto,
  6. Orientación del marcaje

El código del “Nº. de FICHA” se refiere a:

  • 001 (nº de orden)
  • PF (Proceso Formativo )
  • P (Prebenjamín)
  • TE (Técnica)

ÁREA: TÉCNICA

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Variantes que afectan a su ejecución

Vídeo

Concepto

Concepto

MEJORA DE LAS DESTREZAS ESPECÍFICAS DE FORMA AISLADA.

001PFPTE

1

“la recepción”

01

Pie derecho (con distintos empeines)

 

002PFPTE

2

02

Pie izquierdo

 

003PFPTE

3

03

Rodilla

 

004PFPTE

4

04

Cabeza - pecho

 

005PFPTE

5

“el robo de balón”

Mediante una entrada

01

Pie derecho (oposición pasiva)

 

006PFPTE

6

02

Pie izquierdo (oposición pasiva)

 

007PFPTE

7

03

Cabeza – pecho

 

008PFPTE

8

04

(Oposición real)

 

009PFPTE

9

“el robo de balón”

Mediante una anticipación

05

Pie derecho (oposición pasiva)

 

010PFPTE

10

06

Pie izquierdo (oposición pasiva)

 

011PFPTE

11

07

Cabeza – pecho

 

012PFPTE

12

08

(Oposición real)

 

013PFPTE

13

“el robo de balón”

Mediante una interceptación

09

Pie derecho (oposición pasiva)

 

014PFPTE

14

10

Pie izquierdo (oposición pasiva)

 

015PFPTE

15

11

Cabeza – pecho

 

016PFPTE

16

12

(Oposición real)

 

017PFPTE

17

“la conducción”

01

Con interior pie derecho / izquierdo / ambos pies

 

018PFPTE

18

02

Con exterior pie derecho / izquierdo / ambos pies

 

019PFPTE

19

03

Toque a cada paso / toques largos

 

020PFPTE

20

04

la decisión entre pasar o progresar

 

021PFPTE

21

“el regate”

con finta previa

01

Regate con finta previa (análisis de la finta)

 

022PFPTE

22

02

Desde parado

 

023PFPTE

23

03

En carrera

 

024PFPTE

24

04

De espaldas

 

025PFPTE

25

“el regate” con cambios de ritmo/orientación

05

Regate con cambios de ritmo/orientación (distintas direcciones de salida der/izq)

 

026PFPTE

26

06

Desde parado

 

027PFPTE

27

07

En carrera

 

028PFPTE

28

08

De espaldas

 

029PFPTE

29

“el regate”

con balón escondido-

09

Regate con balón escondido y Regate con giro

 

030PFPTE

30

10

Desde parado

 

031PFPTE

31

11

En carrera

 

032PFPTE

32

12

De espaldas

 

033PFPTE

33

“la pared”

01

Pared con interior

 

034PFPTE

34

02

Pared con exterior

 

035PFPTE

35

03

Pared con la cabeza

 

036PFPTE

36

04

Pared con el pecho

 

037PFPTE

37

“el pase”

01

Con interior pie derecho /pie izquierdo

 

038PFPTE

38

02

Con exterior pie derecho/pie izquierdo

 

039PFPTE

39

03

Con empeine int/ext/frontal

 

040PFPTE

40

04

Con la cabeza

 

041PFPTE

41

“el centro”

01

Con interior pie derecho /pie izquierdo

 

042PFPTE

42

02

Con exterior pie derecho/pie izquierdo

 

043PFPTE

43

03

Con empeine int/ext/frontal

 

044PFPTE

44

04

Desde distintas zonas

 

045PFPTE

45

“el relevo”

01

Con interior pie derecho /pie izquierdo, en conducción.

 

046PFPTE

46

02

Con interior, de parado

 

047PFPTE

47

03

Con exterior pie derecho/pie izquierdo, en conducción

 

048PFPTE

48

04

Con exterior… -de parado-

 

049PFPTE

49

“el remate”

01

Con interior pie derecho /pie izquierdo

 

050PFPTE

50

02

Con exterior pie derecho/pie izquierdo

 

051PFPTE

51

03

Con empeine int/ext/frontal

 

052PFPTE

52

04

De cabeza

 

053PFPTE

53

“el juego de cabeza”

01

Recepción - interceptación

 

054PFPTE

54

02

Pase

 

055PFPTE

55

03

Despeje

 

056PFPTE

56

04

Prolongación

 

057PFPTE

57

“la protección del balón”

01

En la recepción, en el robo de balón

 

058PFPTE

58

02

En la conducción

 

059PFPTE

59

03

Durante el control/mantenimiento del balón de parado

 

060PFPTE

60

04

en balones aéreos –balones caídos

 

ÁREA: TÁCTICA

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Variantes que afectan a su ejecución

Vídeo

Concepto

Concepto

MEJORA AISLADA ACCIONES TÁCTICAS EN ATAQUE.

061PFPTA

61

Mejora aislada de las acciones en las distintas situaciones de la tácticas en ataque “apoyo (lateral/por detrás/por delante) al poseedor en 2:1”

  Alternar 1 cada microciclo  

062PFPTA

62

"Oscurecer” al contrario (en la misma línea del poseedor, la anterior o la posterior)

   

063PFPTA

63

Buscar la “línea de pase” (ante defensa zonal o en situación de superioridad numérica)

   

064PFPTA

64

Manifestaciones del marcaje individual: La vigilancia defensiva

   

MEJORA AISLADA ACCIONES TÁCTICAS EN DEFENSA.

065PFPTA

65

Mejora aislada de las acciones tácticas en defensa: ”permuta defensiva” + “la cobertura”

04

Alternar 1 cada microciclo  

066PFPTA

66

La “anticipación defensiva”

04

 

067PFPTA

67

Manifestaciones del marcaje: Marcaje Individual

00

 

068PFPTA

68

La “actitud defensiva” (al ser superados por el contrario o al perder el equipo la posesión del balón)

04

 

Desarrollo de juegos (situaciones básicas): 1:1, 2:1 y 2:2, como elemento de trabajo básico para la mejora y normalización de los aspectos de percepción y ejecución, de las distintas situaciones básicas del juego. *Incidiremos en las acciones técnico-tácticas que hayamos trabajado

ÁREA: JUEGOS

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

069PFPJU

69

Situaciones de 1: 1 con 1 portero, 2 porteros o sin porteros

 

070PFPJU

70

Situaciones de 2: 1 con 1 portero, 2 porteros o sin porteros

 

071PFPJU

71

Situaciones de 1: 2 con 1 portero, 2 porteros o sin porteros

 

072PFPJU

72

Situaciones de 2: 2 (1.1: 2 – 2: 1.1…) con 1 portero, 2 porteros o sin porteros.

 

ÁREA: ACCIONES COLECTIVAS ( Fundamentos Universales)

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Variantes

Vídeo

Concepto

Concepto

FUNDAMENTOS UNIVERSALES “PREVIOS”

DEL POSEEDOR

073PFPFU

73

Los cambios de orientación: el juego del poseedor del carril central (punta – medio centro/pivote – media punta – central…)

  Alternar en 3 repeticiones  

074PFPFU

74

Los cambios de orientación: el juego del balón en la recuperación

   

075PFPFU

75

Los cambios de orientación: sacar el balón de la zona/carril después de 4-5 toques

   

076PFPFU

76

El juego entre líneas: el pase entre 2 líneas

   

077PFPFU

77

LOS MOVIMIENTOS DEL SISTEMA DE JUEGO en ataque y la estructura en relación al sistema de juego utilizado (P.2.3.1)

     

DIRIGIDOS AL JUGADOR SIN BALÓN EN ATAQUE

078PFPFU

78

Equilibrio en la línea: distancia en la colocación de los jugadores en la línea donde se encuentra el balón –“amplitud” + “estar, o no, en la orientación del juego”

     

079PFPFU

79

Equilibrio entre líneas: la profundidad + la posición en diagonal

     

080PFPFU

80

Equilibrio entre líneas: ocupar el espacio libre en progresión/profundidad

Salir de la demarcación/zona de juego: crear superioridad numérica

     

DIRIGIDOS AL JUGADOR SIN BALÓN EN DEFENSA

081PFPFU

81

Acciones al perder la posesión del balón: Estructura básica del equipo en defensa
los movimientos del sistema de juego en defensa, en relación a la estructura defensiva utilizada (P.3.3), con repliegue medio-intenso
     
082PFPFU 82 Marcaje al hombre que se encuentra en nuestra zona de juego: estar entre contrario y portería      
083PFPFU 83 Marcaje al hombre que se encuentra en nuestra zona de juego: ver contrario y balón + no quedar desbordados + al ser desbordados      
084PFPFU 84 Marcaje al hombre que se encuentra en nuestra zona de juego: marcaje al contrario que se encuentra de espaldas a nuestra portería      

ÁREA: ESTRATEGIAS

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

085PFPES

85

Los objetivos del entrenamiento para la mejora de las acciones a balón parado: SAQUE DE ESQUINA en ataque y en defensa

 

086PFPES

86

TIROS LIBRES en ataque y contrarrestar defensivamente tiros libres DIRECTOS del contrario (la barrera)

 

087PFPES

87

Los objetivos del entrenamiento para la mejora de las acciones a balón parado: SAQUE DE META en ataque y en defensa

 

088PFPES

88

En defensa al saque de meta de la oposición con una presión intensa adelantada

 

089PFPES

89

Los objetivos del entrenamiento para la mejora de las acciones a balón parado: PENALTI + SAQUE INICAL + SAQUE DE BANDA en ataque y en defensa

 
TRABAJAREMOS LAS ESTRATEGIAS INCLUYÉNDOLAS EN LOS “PARTIDOS”

ÁREA: PREPARACIÓN FÍSICA

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

090PFPPF

90

Vuelta a la calma, la recuperación y los estiramientos

 

091PFPPF

91

Calentamiento

 

ÁREA: EL PORTERO

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

092PFPPO

92

Habilidades motrices específica sin oposición: Desplazamientos (frontales - laterales – dorsales)

 

093PFPPO

93

Habilidades motrices específica sin oposición: Estiradas laterales (en tiros directos y en salidas: a los pies del rival y en fase aérea)

 

094PFPPO

94

Habilidades motrices específica sin oposición: Saltos y caídas (verticales – dorsales)

 

095PFPPO

95

Habilidades motrices específica sin oposición: Posición corporal básica (balón en carril lateral, dentro del área de penalti o en carril central

 

096PFPPO

96

Destrezas específicas: Pase y lanzamientos (pie – cabeza – mano)

 

097PFPPO

97

Acciones técnicas defensivas con recuperación del balón: blocaje (manos – pecho – brazos: frontal/con desplazamiento/en salto)

 

098PFPPO

98

Acciones técnicas defensivas con recuperación del balón : parada (estirada – salto)

 

099PFPPO

99

Acciones técnicas defensivas sin recuperación del balón : despeje (puños – pie – cabeza)

 

100PFPPO

100

Acciones técnicas defensivas sin recuperación del balón: desvío(1 – manos)

 

101PFPPO

101

Destrezas específicas: Recepción (pie – pecho – muslo)

 

102PFPPO

102

Destrezas específicas: Conducción (distintas superficies de contacto con el pie)

 

103PFPPO

103

Destrezas específicas: Transporte (mano)

 

104PFPPO

104

Acciones tácticas ofensivas: Colocación ofensiva

Acciones tácticas ofensivas: Apoyo de emergencia

 

105PFPPO

105

Colocación defensiva

 

106PFPPO

106

Acciones tácticas ofensivas: Dirección y organización de la línea defensiva

 

 

ÁREA: ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

107PFPPS

107a

Desarrollo de actividades y manifestaciones con los padres (conocimiento, aceptación y ejecución adecuada de la NORMATIVA INTERNA).

 

107PFPPS

107b

Conocer y exponer a los padres/jugadores, los aspectos básicos de la asistencia a los entrenamientos y partidos, la puntualidad, la vestimenta, etc.

Conocer y exponer a los padres/jugadores las: manifes­taciones adecuadas ante situaciones específicas (buenos resultados, malos resultados, jugadores no titulares, que juegan más o menos, etc.).

Conocer y exponer a los padres las normas básicas de fun­cionamiento de la actividad (reuniones, arbitrajes, “correcciones” en los partidos, relaciones personales.

Desarrollo de actividades y manifestaciones con los padres (en relación a las actividades con el grupo de padres del equipo, a la asistencia en las reuniones previstas, aportaciones/ayudas solicitadas por la entidad, cumplimentación de fichas: bajas en­fermedad, lesiones etc.).

 

108PFPPS

108

Conocer y exponer a los JUGADORES las normas básicas de funcionamiento, actitudes positivas: CONCENTRACIÓN, durante los entrenamientos y partidos.

 

109PFPPS

109

Desarrollar y dar pautas para el mantenimiento y la mejora de la MOTIVACIÓN

 

110PFPPS

110

Circular para entregar a los jugadores y a los padres, de los aspectos y ACTITUDES A TENER EN CUENTA EN Y PARA EL ENTRENAMIENTO.

 

111PFPPS

111

Desarrollo adecuado de los JUGADORES en relación a las actividades realizadas (MANIFESTACIÓN DE ATENCIÓN Y PREDISPOSICIÓN A LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS, etc.).

 

112PFPPS

112

Desarrollo adecuado de la actividad en el VESTUARIO (OR­DEN, LIMPIEZA, ORGANIZACIÓN.

 

113PFPPS

113

Desarrollo adecuado de la actividad en el VESTUARIO (ATEN­CIÓN Y COMPORTAMIENTO EN LAS ACTIVIDADES PRE PARTIDO/ENTRENO).

 

114PFPPS

114

Aspectos generales a tener en cuenta por el entrenador durante la actividad deportiva y en la relación con los jugadores (I) - EN LA COMPETICION CAMBIAR

 

115PFPPS

115

Aspectos generales a tener en cuenta por el entrenador durante la actividad deportiva y en la relación con los jugadores (II) –MOTIVAR CAMBIAR

 

116PFPPS

116

Aspectos generales a tener en cuenta por el entrenador durante la actividad deportiva y en la relación con los jugadores (III) –ATENDER LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CAMBIAR

 

117PFPPS

117

Aspectos generales a tener en cuenta por el entrenador durante la actividad deportiva y en la relación con los jugadores (IV) -LA INFORMACIÓN A DAR AL JUGADOR CAMBIAR

 

118PFPPS

118

Aspectos generales a tener en cuenta por el entrenador durante la actividad deportiva y en la relación con los jugadores (V)

 

119PFPPS

119

Análisis de la comprensión de cada jugador en relación a los aspectos conceptuales definidos en el entrenamiento (ACOSTUMBRARSE A LAS CHARLAS/PIZARRA/VIDEOS/EN VESTUARIO).

 

120PFPPS

120

Análisis de las características y comportamiento de cada jugador en relación a las actividades realizadas (conocer y orientar las distintas actitudes de los jugadores durante el entrena­miento/partidos en relación a la “DISCIPLINA”).

 

121PFPPS

121

Análisis de las características y comportamiento de cada jugador en relación a las actividades realizadas (orientar las distin­tas actitudes de los jugadores durante el entrenamiento/parti­do en relación a la “ATENCIÓN”).

 

122PFPPS

122

Análisis de las características y comportamiento de cada ju­gador en relación a las actividades realizadas (orientar las distintas actitudes de los jugadores durante el entrenamiento/partido en relación a la “AUTOCONFIANZA”).

 

123PFPPS

123

Análisis de las características y comportamiento de cada jugador en relación a las actividades realizadas (orientar las distin­tas actitudes de los jugadores durante el entrenamiento/parti­do en relación a la “TENSIÓN/INTENSIDAD”).

 

124PFPPS

124

Análisis de los aspectos, características y circunstancias del entorno familiar - escolar de cada jugador que puedan incidir en su acti­vidad deportiva (conocer y orientar, con la ayuda de la familia, las actividades del jugador en relación al “ESTUDIO” Y LOS HORARIOS en las tareas diarias).

 

125PFPPS

125

Análisis de los aspectos, características y circunstancias del entorno familiar - escolar de cada jugador que puedan incidir en su actividad deportiva (conocer y orientar, con la ayuda de la familia, las activi­dades del jugador en relación al “ENTORNO FAMILIAR”).

 

126PFPPS

126

Análisis de los aspectos, características y circunstancias del entorno familiar - escolar de cada jugador que puedan incidir en su actividad deportiva (conocer y orientar, con la ayuda de la familia, las activi­dades del jugador en relación a la ENTORNO SOCIAL”).

 

127PFPPS

127

Análisis de los aspectos, características y circunstancias del entorno familiar - escolar de cada jugador que puedan incidir en su actividad deportiva (conocer y orientar, con la ayuda de la familia, las activi­dades del jugador en relación a la ACTIVIDAD ESCOLAR).

 

128PFPPS

128

Realización de observaciones, charlas, cuestionarios y contro­les de EVALUACIÓN Y DE LA EVOLUCIÓN del jugador en relación a las INCIDENCIAS MÉDICAS

 

129PFPPS

129

Realización de observaciones, charlas, cuestionarios y con­troles de EVALUACIÓN Y DE LA EVOLUCIÓN del jugador en relación a la RELACIÓN FAMILIAR y como afecta a su actividad deportiva.

 

130PFPPS

130

Realización de observaciones, charlas, cuestionarios y contro­les de EVALUACIÓN Y DE LA EVOLUCIÓN del jugador

 

 

ÁREA MÉDICA

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

131PFPME

131

PRESENTACIÓN DEL ÁREA MÉDICA: medios disponibles, personal especialista y/o estructuras de apoyo

Notas a destacar: establecer las competencias del área en la entidad y específicamente para nuestro equipo (médico – fisioterapeuta – recuperador – dietista – traumatólogo - coordinador responsable del área y/o el centro de referencia)

 

132PFPME

132 

REALIZACIÓN DE ANAMNESIS COMPLETA para descargar contraindicaciones para la práctica del fútbol a los nuevos jugadores, valoración de antecedentes familiares, personales y lesiones previas   

133PFPME

133 ESTABLECER CALENDARIO DE REALIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Realización de controles de seguimiento  

134PFPME

134 ORGANIZACIÓN, CALENDARIOS Y ESTABLECIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS: Las actividades de diagnóstico, tratamiento, recuperación y seguimiento de lesiones y/o otras circunstancias  

135PFPME

135 REALIZACIÓN DE ANAMNESIS COMPLETA para descartar contraindicaciones para la práctica del fútbol a los nuevos jugadores: anemia, alteraciones del crecimiento, ritmos fisiológicos y alteraciones dietéticas.  

136PFPME

136 APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS ASPECTOS: Valoración nutricional y consejos aplicados a la edad y grado de entrenamiento.  

137PFPME

137  APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Consejos a padres y jugadores sobre la realización de una revisión dental una vez al año  

138PFPME

138  APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Realización de fichas: Ficha de recogida de lesiones  

139PFPME

139 APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Consejos a padres y jugadores sobre la Nutrición  

140PFPME

140  APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Consejos a padres y jugadores sobre la Higiene  
141PFPME  141 APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Consejos a padres y jugadores sobre El calentamiento adecuado  
 142PFPME 142 APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Realización de fichas: Fichas de exploraciones médicas  
143PFPME  143 VALORACIÓN DE LAS INCIDENCIAS MÉDICAS DURANTE LA TEMPORADA  
144PFPME  144 VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL JUGADOR RELACIONADO CON LAS CIRCUNSTANCIAS MEDICAS  
145PFPME  145  APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Consejos a padres y entrenadores sobre Actividades en el periodo de vacaciones.  
146PFPME  146  APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Consejos a padres y jugadores sobre Dietética  
147PFPME  147 ESTABLECER CALENDARIO DE REALIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Diagnosticar posibles patologías o desadaptaciones al entrenamiento  
148PFPME  148  APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Consejos a padres y jugadores sobre higiene de los pies y uso correcto del calzado  
149PFPME  149 APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Consejos a padres y jugadores sobre musculación adecuada y adaptada al deporte  
150PFPME  150 ESTABLECER CALENDARIO DE REALIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Implicaciones en el desarrollo y crecimiento  
151PFPME  151 ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD: Lesiones del futbolista joven. Clínica y tratamiento  
152PFPME  152 APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Consejos a jugadores sobre la importancia de la hidratación durante el esfuerzo  
153PFPME  153 ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD. Previsión de lesiones: Decálogo de la prevención y el botiquín de primeros auxilios  
154PFPME  154  ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD. Previsión de lesiones: Recuperación adecuada  
155PFPME  155  ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD. Previsión de lesiones: Las vitaminas  
156PFPME 156 ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD. Previsión de lesiones: Uso de medidas correctoras.  
157PFPME 157 ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD. Previsión de lesiones: Los cuidados de urgencia  
158PFPME 158 VALORACIÓN DE LAS INCIDENCIAS MÉDICAS DURANTE LA TEMPORADA  

 

ÁREA: COORDINACIÓN DINÁMICA ESPECIAL (C.D.E.)

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Variantes que afectan a su ejecución Vídeo

Concepto

Concepto

159PFPCE

159

Ejercicio relacionado con la “la recepción”.

Nos apoyaremos con una pared/tabla, para recoger el rebote del balón golpeado o con el apoyo de un compañero “pasador”

01

Recoger el balón en la llegada, “peinarlo” con el empeine frontal para darle una prolongación elevada. Girarse y realizar 2 toques de conducción.

 

160PFPCE

160

02

Recibir con interior y/o con exterior peinando el balón para modificar orientación con finta y salir por el lado contrario. Girarse y realizar 2 toques de conducción.

 

161PFPCE

161

03

Recibir pisando con la planta del pie derecho y/o izquierdo, fintar “arrastrando” con empeine exterior y salir con el interior

 

162PFPCE

162

04

Recibir con el pecho y/o rodilla y en la caída fintar con empeine interior y/o exterior “arrastrando” y salir con el exterior y/o interior.

 

163PFPCE

163

Ejercicio relacionado con “el robo de balón”

Balón estático con una pica orientativa detrás de él.

01

Pisar el balón, retrocederlo con la planta del pie, con interior amargar hacia dentro por detrás y salir con empeine exterior del otro pie

 

164PFPCE

164

02

Con tackle lateral, recoger balón con interior y/o exterior, arrástralo hacia atrás, levantarse y realizar giro completo amagando el balón.

 

165PFPCE

165

Balón estático con una pica orientativa delante de él para “anticiparse”.

03

Anticiparse para recoger balón controlando con exterior y/o con interior fintando para salir con interior y/o exterior

 

166PFPCE

166

04

Anticiparse para recoger el balón, antes del toque realizar finta derecha y/o izquierda para controlar balón y salir por el lado contrario. Alternar interior/exterior.

 

167PFPCE

167

Ejercicio relacionado con “la conducción”

01

Pequeña conducción y pisar el balón para salir hacia atrás amagando el balón con el interior.

 

168PFPCE

168

02

Pequeña conducción y pisar el balón pararlo para salir hacia adelante con un cambio de ritmo.

 

169PFPCE

169

03

Pequeña conducción con toques interior-interior, para salir derecha y/o izquierda con exterior.

 

170PFPCE

170

04

Pequeña conducción y toque por debajo del balón con empeine frontal para pequeña elevación y continuar con 2 toques de conducción.

 

171PFPCE

171

Ejercicio relacionado con “el regate”

01

“Bicicleta” y/o doble bicicleta derecha/izquierda con cambio de ritmo de salida derecha/ izquierda

 

172PFPCE

172

02

Levantar el balón de espaldas a la pica y sobrepasarla por encima para recuperar detrás y realizar 2 toques de conducción.

 

173PFPCE

173

03

De espaldas a la pica realizar un giro completo con el balón con interior y/o exterior para salir con 2 toques de conducción.

 

174PFPCE

174

04

Deslizar/arrastrar con finta previa el balón, con interior para salir con exterior y/o exterior para salir con interior

 

El trabajo se realizar de forma individual, cada jugador con un balón. Haremos coincidir la acción con el balón como elemento coordinativo, orientado a una determinada destreza.

Actividad de constante contacto con el balón y manifestando todo tipo de variables, UTILIZACIÓN DE DISTINTOS PIES, EMPEINES, DISTINTAS ORIENTACIONES, DIRECCIONES…, jugar/divertirse con el balón

 

ÁREA: COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL (C.D.G.)

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

175PFPCG

175

Postas: slalom con recorridos cortos con cambios de dirección

Escaleras: -1- -5-

 

176PFPCG

176

Postas: desplazamiento con deslizamiento / fintas / desbordes…

Escaleras: -2- -6-

 

177PFPCG

177

Postas: desplazamiento con deslizamiento –tackle-/ fintas /cambios de dirección / desbordes…

Escaleras: -3- -7-

 

178PFPCG

178

Postas: trabajo de equilibrio estático, en salto, en carrera

Escaleras: -4- -8-

 

Capacidad coordinativa que nos permite relacionar nuestro cuerpo con el espacio.

Ejemplos: -Correr -Saltar -Cambios de dirección -Lanzarse –Girar -Rodar -Movimientos combinados.

Circuito de postas con combinación de distintos “gestos tipo” del jugador y del portero vinculados con las acciones del fútbol

Trabajo de “escaleras” con distintos recorridos en cada sesión el entrenador deberá/podrá diseñar distintas combinaciones en los 2 ejercicios (postas y escaleras).

ÁREA: PARTIDOS

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

179PFPPA

179

REALIZACIÓN DE PARTIDOS DE ENTRENAMIENTO al finalizar la actividad de la sesión: 7:7 - 50% - JFER

 

ÁREA: EVALUACIÓN

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

 Nº

Concepto

Evaluar1

180

Microciclo de evaluación: Técnica – Táctica ofensiva – Táctica defensiva

 

Evaluar2

181

Microciclo de evaluación: Acciones Colectivas “fundamentos universales” y Aspectos psicológicos

 

Evaluar3

182

Microciclo de evaluación: Capacidad física – Personalidad

 

PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS del PREBENJAMÍN PARA LA TEMPORADA

para Microciclos de 2 sesiones (30 microciclos – 60 sesiones + 3 de evaluación)

EJEMPLO DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A UN MICROCICLO

ÁREAS

Microciclo 1

Microciclo 2

Microciclo 3

Microciclo 4

Sesion

Sesion

Sesion

Sesion

1

2

3

4

5

6

7

8

ACCIONES COLECTIVAS (FU)

 

081PFPFU

           

TÉCNICA (Destreza)

001PFPTE

005PFPTE

009PFPTE

013PFPTE

       

TÁCTICA

061PFPTA

 

065PFPTA

         

COORDINACIÓN Básica General

175PFPCG

 

176PFPCG

         

COORDINACIÓN Básica Específica

 

159PFPCE

 

163PFPCE

       

PORTEROS

092PFPPO

 

093PFPPO

         

ENTRENAMIENTO

PSICOLÓGICO

 

107PFPPS

           

ESTRATEGIAS

 

085PFPES

           

PARTIDOS DE ENTRENO

 

179PFPPA

           

JUEGOS

069PFPJU

 

069PFPJU

         

ESTRUCTURA BÁSICA (P.2.3.1)

     

077PFPFU

       

ÁREA MÉDICA

     

132PFPME

       

Microciclo de EVALUACIÓN

Nº. de fichas: 069PFPJU – 180PFPEV – 395PFBEV