Seleccione su idioma

English

Etapa Benjamín

Programa Avanzado en Entrenamiento de Fútbol Base Planificación de Objetivos por Etapas

Texto extraído y recomendada su lectura de:

Sans, A., San Miguel, J. 2020. Las tareas de entrenamiento en las etapas de Iniciación.www.aentreno.com

CONSIDERACIONES de la TÉCNICA y de la TÁCTICA.

Debido al número de objetivos que componen ambas áreas, durante la programación prevista para las 2 temporadas en las que se contemplan todos estos objetivos, en algunos casos la repetición del mismo concepto solo se puede prever en 3-6 sesiones.

Este entrenamiento específico para la mejora de un objetivo concreto (por ejemplo: “la recepción”) debe entenderse y desarrollarse como una aportación al jugador de los aspectos relevantes que configuran este concepto (aspectos propios de la destreza con el balón, las variantes y manifestaciones que implican su ejecución y los elementos de eficacia en relación a las situaciones y tipos de oposición en la que se realiza la acción).

La repetición sistemática necesaria para la adquisición y mejora del objetivo, la realizará el jugador con la constante ejecución que realizara en todas las actividades con balón, sea cual sea el objetivo específico en el que se trabaje, y lógicamente con el trabajo realizado en las etapas anteriores.

 

CONSIDERACIONES de las ACCIONES COLECTIVAS– CONSIGNAS DE LOS FUNDAMENTOS UNIVERSALES

CONSIDERACIONES SOBRE ESTE OBJETIVO:

Distinguimos en esta área los siguientes objetivos:

  • LOS FUNDAMENTOS PREVIOS (dirigidos al poseedor, al jugador sin balón en ataque - en defensa)

Entendemos que esta área es relevante en el proceso formativo del jugador de fútbol:

  • Por no estar presente en la mayoría de programaciones, aun siendo el fútbol un deporte colectivo, en la que la relación entre los jugadores durante el juego condiciona todos los aspectos de ejecución individual (la técnica, la táctica…).
  • Ya que los aspectos vinculados con la toma de decisiones, son los que provocan la mayor causa de errores que se manifiestan en la competición, y aun así únicamente se trabajan en el entrenamiento, de forma mayoritaria, los aspectos de ejecución.

 

CONSIDERACIONES de las ESTRATEGIAS.

En este apartado de estrategias planteamos como objetivos:

  • LAS ACCIONES A BALÓN PARADO,
  • LAS ACCIONES DE CONTRAATAQUE Y ATAQUE RÁPIDO

CONSIDERACIONES de la TRANSICIÓN DEFENSA/ATAQUE y ATAQUE/DEFENSA del juego defensivo.

Desarrollaremos en este objetivo los siguientes sub-objetivos para su entreno:

  • LA TRANSICIÓN ATAQUE/DEFENSA y DEFENSA/ATAQUE
  • REPLIEGUE
  • EL MARCAJE INDIVIDUAL/COLECTIVO
  • LA DISPOSICIÓN OFENSIVA

CONSIDERACIONES de los MOVIMIENTOS DEL SISTEMA DE JUEGO.

Desarrollaremos en este objetivo los siguientes sub-objetivos para su entreno:

  • LOS MOVIMIENTOS DEL SISTEMA DE JUEGO EN ATAQUE
  • LOS MOVIMIENTOS DEL SISTEMA DE JUEGO EN DEFENSA

CONSIDERACIONES del PORTERO.

Durante la etapa de Introducción (1r año de benjamín) puede ya iniciarse el trabajo “específico” del portero, dándole ya un mayor protagonismo en los entrenamientos con el equipo, es­tando él en su demarcación natural y, por qué no, iniciando ya su proceso de entrenamiento especializado.

El entrenamiento específico del portero deberá incluir tareas de naturaleza más lúdica-competitiva compartiendo tareas de natu­raleza analítica.

Lógicamente en estas edades es importante que el portero empiece su proceso de formación con grandes sensaciones de diversión. Por lo tanto, desde nuestra área, deberemos tener siempre muy en cuenta que en cada sesión exista una parte im­portante de juego lúdico. Evidentemente, los juegos siempre irán relacionados y crearán transferencias con las habilidades propias del portero. Pero sobretodo debemos asegurarnos de que los porteros salgan siempre contentos con su trabajo y habiéndose divertido durante el entrenamiento.

Así pues, realizaremos juegos que pueden ser cercanos a lo que es el juego (mini-partidos, juegos de fútbol,…) como otros juegos en los que, aun sin tener nada que ver con el fútbol, los porteros desarrollen algunas de las habilidades coordinativas propias de su demarcación. El elemento competición debe estar también siempre presente en dichos juegos.

En las tareas más analíticas aprovecharemos para ayudar a los niños a ir descubriendo y mejorando su esquema corporal, e ir amplian­do su bagaje motriz incorporando nuevas habilidades motrices.

Es importante plantear dichas tareas, por parte del entrenador, desde el descubrimiento. No se trata de plantear modelos cerra­dos y estereotipos de movimiento, sino de ayudar a los niños a indagar con respecto a su motricidad, planteándoles situaciones motrices y coordinativas que le supongan problemas a resolver. Por lo tanto el entrenador de porteros, en nuestro caso, deberá ser más un maestro que un entrenador; ayudando a los chicos a descubrir su propia motricidad.

A nivel de contenidos, serán especialmente importantes los con­tenidos referentes a las habilidades motrices del portero, con/sin oposición; las destrezas específicas en su relación con el balón.

A nivel de organización del área de porteros y, para poder traba­jar de esta manera durante las fases de promoción y formación, deberemos tener en cuenta que los entrenamientos de porteros deberán contar con unos 6 porteros por grupo. Ese número nos permitirá trabajar utilizando diferentes metodologías y, de esta manera, poder enriquecer al máximo su proceso de aprendizaje.

En este sentido, debemos intentar siempre, en la medida de los posible, que la ratio de Entrenador-Porteros no supere la relación de 1-4, pudiendo pues llegar a entrenar 6-8 porteros por grupo de entrenamiento, y contando con la participación de dos técnicos

 

CONSIDERACIONES del ENTRENAMIENTO FÍSICO

En esta fase del proceso nos limitaremos a desarrollar en esta área:

  • El calentamiento.
  • La coordinación:
    • Percepción y cálculo espacio temporal
      • Espacio-tiempo
    • Coordinación aplicada
  • No distinguiremos variantes entre los macro-ciclos de cada temporada ni entre los 3 ciclos/temporadas de la fase. En todo caso el entrenador deberá adecuar las variables (progresión, especificidad, etc.), en relación a las características de sus ju­gadores y su evolución.
  • El desarrollo de la coordinación en el entrenamiento se reali­zará mediante los objetivos propios de las áreas de la técnica y la táctica, realizando los ejercicios que se consideren específi­cos, como actividad física, dentro del calentamiento.
  • Crear hábitos será el objetivo principal de las actividades.

 

CONSIDERACIONES de la COMPETICIÓN

No estableceremos ningún objetivo específico en esta edad. El jugador debe desarrollar la actividad de forma “libre” y “es­pontanea” (sea para jugar a F-7, F-9 o F-11).

El jugador debe experimentar su juego en distintas demarca­ciones (incluida la de portero).

Las correcciones deben procurar que el jugador relacione, du­rante su actividad en el juego, los aspectos relacionados con:

  • Los espacios para su uso en las distintas demarcaciones/zo­nas de juego.
  • Los cambios de actitud e “intenciones/objetivos” en el juego, en las distintas:
    • Acciones en Defensa.
    • Acciones en ataque.
    • Acciones en las transiciones ataque/defensa.
    • Acciones en las transiciones defensa/ataque.
  • La colaboración, ayuda y relación con los compañeros (el pase, las ayudas defensivas, los apoyos ofensivos, etc.).
  • Conocer los aspectos de funcionamiento relativos a la com­petición:
    • Convocatorias.
    • Vestuario.
    • Actitud ante los resultados.
    • Orientaciones antes, durante y después del partido, etc.

 

CONSIDERACIONES del ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO.

Durante esta etapa no realizaremos un entrenamiento psico­lógico específico. Los objetivos principales del responsable del área serán el conocimiento de los jugadores y la dinamización del grupo. Se dedicarán entre 15 y 30 minutos semanales al de­sarrollo de los objetivos del área, aunque se utilizarán franjas horarias de otras áreas para el asesoramiento individual a los jugadores.

Existirá un trabajo de esta área en relación a los padres, consis­tente fundamentalmente en el asesoramiento, ayuda y orde­nación de actitudes y rutinas propias de la actividad.

Veamos los objetivos terminales de esta área para esta fase (sobre todo en el último ciclo/temporada):

  • Desarrollo de aptitudes cognitivas.
    • Mostrar interés sobre el funcionamiento del centro y sus implicaciones.
  • Despliegue de actividades.
    • Conocer y cumplir la normativa del centro.
    • Actividades, actitudes y disciplinas durante el entrena­miento y en el vestuario.
  • Relaciones interpersonales.
    • Mostrar una actitud disciplinada durante todas las ac­tividades.
    • Participar e integrarse en la consecución de objetivos.
  • Ámbito académico.
    • Organizar las tareas diarias mediante un horario.
  • Ámbito familiar.
    • Conocer a los miembros del ET y la dinámica de funcio­namiento del centro.
    • Conocer el trabajo y objetivos del equipo técnico y del proceso.
  • Asesoramiento al equipo técnico.
    • Presentar las características psicológicas del individuo en la infancia.
    • Ofrecer directrices conductuales a los entrenadores de estas etapas.

 

ASPECTOS Y CONSIDERACIONES DEL AREA MEDICA.

Incluimos en esta área aquellos aspectos que el entrenador deberá tener en cuenta para el desarrollo correcto de la actividad relacionada con esta área, evidentemente la dirección, coordinación y/o aplicación de los conceptos establecidos los deberá realizar el especialista de cada tema (médico, traumatólogo, fisioterapeuta…).

Planteamos por lo tanto únicamente aspectos básicos y consideraciones, de forma que el entrenador posea un índice/protocolo de los elementos relevantes que el equipo debe tener en cuenta. La definición de objetivos y el desarrollo de los mismos deben ser coordinados y realizados por los especialistas que posea o disponga la entidad.

Deberemos mantener y diferenciar tres grandes objetivos de esta área:

  • Mantener un estado de salud óptimo, conseguir la adap­tación correcta al esfuerzo y contribuir al desarrollo de una calidad física, fisiológica y adaptativa que permita realizar los esfuerzos requeridos durante la actividad.
  • Realizar las actividades necesarias durante el entrenamiento y la competición, para diagnosticar, tratar y recuperar las dife­rentes incidencias que se produzcan durante toda la actividad.
  • La formación e información a padres, jugadores y entre­nadores, sobre los aspectos vinculados a esta área, que sean necesarios, de forma que estas partes puedan participar en su control y realización.

 

OBJETIVOS DE LAS DIFERENTES ÁREAS DE ENTRENAMIENTO PARA LA ETAPA PREBENJAMÍN

El código del “Nº. de FICHA” se refiere a:

  • 001 (nº de orden)
  • PF (Proceso Formativo )
  • B (Benjamín)
  • TE (Técnica)

ÁREA: TÉCNICA

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Variantes que afectan a su ejecución

Vídeo

Concepto

Concepto

DESTREZAS ESPECÍFICAS INTERRELACIONÁNDOLAS

200PFBTE

200

Recepción-conducción-pase

04

   

201PFBTE

201

Recepción-conducción-centro

04

   

202PFBTE

202

Recepción-conducción-remate

04

   

203PFBTE

203

Recepción-pared-conducción-pase…centro remate

04

   

204PFBTE

204

Recepción-pared-remate

04

   

205PFBTE

205

Recepción-regate-pase

04

   

206PFBTE

206

Recepción-regate-conducción-pase…centro remate

04

   

207PFBTE

207

Recepción-regate-remate

04

   

208PFBTE

208

Recepción-pase

04

   

209PFBTE

209

Recepción-regate-centro

04

   

210PFBTE

210

Recepción-remate

04

   

211PFBTE

211

Robo balón-pase

04

   

212PFBTE

212

Robo balón-conducción-pase…centro…remate

04

   

213PFBTE

213

Relevo-pase

04

   

214PFBTE

214

Relevo-conducción-pase…centro…remate

04

   

ACCIÓN TÉCNICA DESCONTEXTUALIZADA

215PFBTE

215

"Recepción”

10

En situaciones de juego real

 

216PFBTE

216

"Robo de balón”

06

Mediante una entrada

Mediante una anticipación

Mediante una interceptación

 

217PFBTE

217

"La conducción”

10

En situaciones de juego real

 

218PFBTE

218

"El regate”

10

En situaciones de juego real

 

219PFBTE

219

"La pared”

10

En situaciones de juego real

 

220PFBTE

220

"El pase”

10

En situaciones de juego real

 

221PFBTE

221

"El centro”

10

En situaciones de juego real

 

222PFBTE

222

"El relevo”

09

La acción técnica con oposición

 

223PFBTE

223

"El remate”

10

En situaciones de juego real

 

224PFBTE

224

"El juego de cabeza”

10

En situaciones de juego real

 

225PFBTE

225

"La protección del balón”

09

Variantes que afecten a la ejecución

 

226PFBTE

226

"La protección del balón”

10

En situaciones de juego real

 

227PFBTE

227

"de forma global”

06

No perder la posesión

 

228PFBTE

228

"de forma global”

09

La velocidad de ejecución

 

229PFBTE

229

"de forma global”

10

La eficacia de la acción realizada

 

ÁREA: TÁCTICA

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Variantes que afectan a su ejecución

Vídeo

Concepto

Concepto

MEJORA AISLADA ACCIONES TÁCTICAS EN ATAQUE.

230PFBTA

230

Mejora aislada de las acciones en las distintas situaciones de la tácticas en ataque “apoyo (lateral/por detrás/por delante) al poseedor en 2:1”

04

Alternar en 4 repeticiones

 

231PFBTA

231

”Oscurecer” al contrario (en la misma línea del poseedor, la anterior o la posterior)

04

   

232PFBTA

232

Buscar la “línea de pase” (ante defensa zonal o en situación de superioridad numérica)

04

   

MEJORA AISLADA ACCIONES TÁCTICAS EN DEFENSA.

233PFBTA

233

Mejora aislada de las acciones tácticas en defensa: ”permuta defensiva” (ante compañero que marcaba zonalmente o a un contrario)

04

   

234PFBTA

234

La “Anticipación defensiva”

04

   

235PFBTA

235

La “cobertura defensiva” (en superioridad numérica 2:1 - (en una línea zonal o ante un marcaje individual o mixto)

04

   

236PFBTA

236

La “actitud defensiva” (al ser superados por el contrario o al perder el equipo la posesión del balón)

04

   

237PFBTA

237

Marcando AL CONTRARIO que recibe o posee el balón: “cuando recibe el balón de espaldas”

04

   

238PFBTA

238

Marcando AL CONTRARIO que recibe o posee el balón: “ante el poseedor en carrera”

04

   

239PFBTA

239

Marcando AL CONTRARIO que recibe o posee el balón: “la entrada al poseedor en movimiento o parado”

04

   

240PFBTA

240

Marcando AL CONTRARIO que recibe o posee el balón: “ante la realización del contrario de una pared para desbordarnos”

04

   

Para 3 sesiones: Alternar una sesión de táctica y una sesión de juego defensivo…

Para 2 sesiones: cada sesión un objetivo táctico + un objetivo de juego defensivo

ÁREA: JUEGO DEFENSIVO

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

241PFBJD

241

La transición ataque/defensa, con la aplicación de la sub-fase -1-

 

242PFBJD

242

La transición defensa/ataque, para garantizar la posesión del balón e iniciar un ataque en corto (posicional/asociativo)

 

243PFBJD

243

Repliegue medio, estableciendo intensidad, ubicación, movimientos tácticos y variantes

 

244PFBJD

244

La temporización defensiva

 

245PFBJD

245

Manifestaciones del marcaje individual: La vigilancia defensiva

 

246PFBJD

246

Manifestaciones del marcaje individual: La “Fijación” defensiva

 

247PFBJD

247

Manifestaciones del marcaje individual: El Marcaje

 

248PFBJD

248

Manifestaciones del marcaje individual: La Entrada

 

249PFBJD

249

Manifestaciones del marcaje individual: La Permuta

 

250PFBJD

250

Manifestaciones del marcaje colectivo: Marcaje individual

 

251PFBJD

251

La Disposición Ofensiva, realizada con un jugador estableciendo ubicación, intensidad, movimientos y acciones individuales.

 

ÁREA: ACCIONES COLECTIVAS ( Fundamentos Universales)

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Variantes

Vídeo

Concepto

Concepto

FUNDAMENTOS UNIVERSALES “PREVIOS”

DEL POSEEDOR

252PFBFU

252

Los cambios de orientación: el juego del poseedor del carril central (punta – medio centro/pivote – media punta – central…)

  Alternar en 3 repeticiones  

253PFBFU

253

Los cambios de orientación: el juego del balón en la recuperación

   

254PFBFU

254

Los cambios de orientación: sacar el balón de la zona/carril después de 4-5 toques

   

255PFBFU

255

El juego entre líneas: el pase entre 2 líneas

   

DIRIGIDOS AL JUGADOR SIN BALÓN EN ATAQUE

256PFBFU

256

Equilibrio en la línea: Amplitud: distancia en la colocación de los jugadores en la línea donde se encuentra el balón

     

257PFBFU

257

Equilibrio en la línea: “Estar, o no, en la orientación del juego”

     

258PFBFU

258

Equilibrio entre líneas: La Profundidad.

     

259PFBFU

259

Equilibrio entre líneas: La posición en Diagonal.

     

260PFBFU

260

Equilibrio entre líneas: ocupar el espacio libre en progresión/profundidad

     

261PFBFU

261

Salir de la demarcación/zona de juego: Crear superioridad numérica

     

DIRIGIDOS AL JUGADOR SIN BALÓN EN DEFENSA

262PFBFU 262 Marcaje al hombre que se encuentra en nuestra zona de juego: Estar entre contrario y portería      
263PFBFU 263 Marcaje al hombre que se encuentra en nuestra zona de juego: Ver contrario y balón + no quedar desbordados      
264PFBFU 264 Marcaje al hombre que se encuentra en nuestra zona de juego: Al ser desbordados      
265PFBFU 265 Marcaje al hombre que se encuentra en nuestra zona de juego: Vigilancia defensiva      
266PFBFU 266 Marcaje al hombre que se encuentra en nuestra zona de juego: Marcaje al contrario que se encuentra de espaldas a nuestra portería      
267PFBFU 267 Acciones al perder la posesión del balón: estructura básica del equipo en defensa      
FUNDAMENTOS UNIVERSALES “BASICOS”
DEL POSEEDOR

268PFBFU

268

Prioridades de juego del poseedor: jugar en progresión/ profundidad (PASAR O PROGRESAR)

     

269PFBFU

269

Prioridades de juego del poseedor: jugar en seguridad

     
DIRIGIDOS AL JUGADOR SIN BALÓN EN ATAQUE

270PFBFU

270

El juego en la zona de finalización: desplazamientos en diagonal

     

271PFBFU

271

La vigilancia defensiva: la vigilancia defensiva cuando el equipo está atacando

     

272PFBFU

272

Determinar el momento oportuno: la anticipación ofensiva

     
DIRIGIDOS AL JUGADOR SIN BALÓN EN DEFENSA

273PFBFU

273

La disposición ofensiva: para el apoyo en corto en profundidad

     

ÁREA: ESTRATEGIAS

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

274PFBES

274

Los objetivos del entrenamiento para la mejora del contraataque. EN ATAQUE Y EN DEFENSA

 

275PFBES

275

Los objetivos del entrenamiento para la mejora del Ataque Rápido. EN ATAQUE Y EN DEFENSA

 

276PFBES

276

El estilo de juego directo en ATAQUE

 

277PFBES

277

El estilo de juego directo en DEFENSA

 

278PFBES

278

Los objetivos del entrenamiento para la mejora de las acciones a balón parado: Saque de esquina en ataque  

279PFBES

279

Contrarrestar defensivamente el saque de esquina del contrario

 

280PFBES

280

Saque de banda EN ATAQUE Y EN DEFENSA

 

281PFBES

281

TIROS LIBRES en ataque y contrarrestar defensivamente tiros libres DIRECTOS del contrario (LA BARRERA)

 

282PFBES

282

Los objetivos del entrenamiento para la mejora de las acciones a balón parado: Saque de meta EN ATAQUE Y EN DEFENSA

 

283PFBES

283

Los objetivos del entrenamiento para la mejora de las acciones a balón parado: Penalti

Los objetivos del entrenamiento para la mejora de las acciones a balón parado: Saque inicial

 
TRABAJAREMOS LAS ESTRATEGIAS INCLUYÉNDOLAS EN LOS “PARTIDOS”

ÁREA: MOVIMIENTOS DEL SISTEMA

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

EN ATAQUE

284PFBMS

284

Los movimientos del sistema de juego en ataque y la estructura, con relación al sistema de juego utilizado (P.2.3.1)

 

285PFBMS

285

Los movimientos del sistema de juego en ataque, con relación a una determinada sub-fase: DE INICIO –PORTERO-

 

286PFBMS

286

Los movimientos del sistema de juego en ataque, con relación a una determinada sub-fase: DE INICIO A PROGRESIÓN

 

287PFBMS

287

Los movimientos del sistema de juego en ataque, con relación a una determinada sub-fase: DE PROGRESIÓN A FINALIZACIÖN

 

288PFBMS

288

Los movimientos del sistema de juego en ataque, FINALIZACIÓN

 

289PFBMS

289

Los movimientos del sistema de juego en defensa, con relación a la estructura defensiva utilizada (P.3.3), con repliegue medio-intenso

 
EN DEFENSA

290PFBMS

290

Los movimientos del sistema de juego en defensa, con relación a la estructura defensiva utilizada ante un sistema P.3.1.2

 

291PFBMS

291

Los movimientos del sistema de juego en defensa, con relación a la estructura defensiva utilizada ante un sistema P.2.3.1

 

292PFBMS

292

Los movimientos del sistema de juego en defensa, con relación a la estructura defensiva utilizada ante un sistema P.1.3.2

 

293PFBMS

293

Los movimientos del sistema de juego en defensa, con relación a la estructura defensiva utilizada ante un sistema P.3.2.1

 
Una semana Ofensivo otra Defensivo

ÁREA: EL PORTERO

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICA SIN OPOSICIÓN

294PFBPO

294

Desplazamientos (frontales - laterales – dorsales)

 

295PFBPO

295

Estiradas laterales (en tiros directos y en salidas: a los pies del rival y en fase aérea)

 

296PFBPO

296

Saltos y caídas (verticales – dorsales)

 

297PFBPO

297

Recuperación de la posición

 

298PFBPO

298

Posición corporal básica (balón en carril lateral, dentro del área de penalti o en carril central)

 

299PFBPO

299

Giros (vertical o horizontal con traslación)

 

300PFBPO

300

Cambios de dirección

 
ACCIONES TÉCNICAS DEFENSIVAS

301PFBPO

301

Con recuperación del balón: blocaje (manos – pecho – brazos: frontal/con desplazamiento/en salto)

Alternar en 3 repeticiones

302PFBPO

302

Con recuperación del balón : parada (estirada – salto)

303PFBPO

303

Sin recuperación del balón : despeje (puños – pie – cabeza)

304PFBPO

304

Sin recuperación del balón: desvío (1 – 2 manos)

DESTREZAS ESPECÍFICAS

305PFBPO

305

Pase (pie – cabeza – mano)

 

306PFBPO

306

Recepción (pie – pecho – muslo)

 

307PFBPO

307

Conducción (distintas superficies de contacto con el pie)

 

308PFBPO

308

Transporte (mano)

 

309PFBPO

309

Lanzamientos (pie – mano)

 
ACCIONES TÉCNICAS OFENSIVAS

310PFBPO

310

Protección del balón (recepción, pase, conducción, transporte y regate)

 

311PFBPO

311

Regate (distintas situaciones de juego con finta, cambio de ritmo, habilidad))

 

312PFBPO

312

Colocación ofensiva

Apoyo de emergencia

 

313PFBPO

313

Colocación defensiva

Alternar en 2 repeticiones

314PFBPO

314

Dirección y organización de la línea defensiva

 

 

REALIZACIÓN DE RONDOS (Juegos de activación)

INCIDIENDO EN HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS DE LA TÁCTICA Y EN LA DISTRIBUCIÓN DE “CARGAS FÍSICAS”

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

315PFBRO

315

1ª semana del meso-ciclo= carga de entrenamiento MEDIA

Alternar: RONDO TÁCTICO con RONDO DE ESPACIOS LIBRES

 

316PFBRO

316

2ª semana = carga de entrenamiento ALTA.

Alternar: RONDO COLECTIVO con RONDO DE FINALIZACIÓN

 

317PFBRO

317

3ª semana= carga de entrenamiento MUY ALTA.

Alternar: RONDO DE PROTECCIÓN con RONDO DE TRANSICIÓN

 

318PFBRO

318

4ª semana= carga de entrenamiento BAJA.

Alternar: RONDO TÉCNICO con RONDO ZONAL

 

ÁREA: PREPARACIÓN FÍSICA

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

319PFBPF

319

Vuelta a la calma, la recuperación y los estiramientos

 

320PFBPF

320

Calentamiento

 

ÁREA: ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

321PFBPS

321

Desarrollo de actividades y manifestaciones con los PADRES (conocimiento, aceptación y ejecución adecuada de la NORMATIVA INTERNA).

Conocer y exponer a los PADRES/JUGADORES, los aspectos básicos de la ASISTENCIA A LOS ENTRENAMIENTOS Y PARTIDOS, LA PUNTUALIDAD, LA VESTIMENTA, ETC.

Conocer y exponer a los PADRES/JUGADORES las: manifes­taciones adecuadas ante situaciones específicas (BUENOS RESULTADOS, MALOS RESULTADOS, JUGADORES NO TITULARES, QUE JUEGAN MÁS O MENOS, ETC.).

 

322PFBPS

322

Conocer y exponer a los PADRES las normas básicas de fun­cionamiento de la actividad (REUNIONES, ARBITRAJES, “CORRECCIONES” EN LOS PARTIDOS, RELACIONES PERSONALES.

Desarrollo de actividades y manifestaciones con los PADRES (en relación a las actividades con el grupo de padres del equipo, a la ASISTENCIA EN LAS REUNIONES PREVISTAS, APORTACIONES/AYUDAS SOLICITADAS POR LA ENTIDAD, CUMPLIMENTACIÓN DE FICHAS: BAJAS EN­FERMEDAD, LESIONES ETC.).

 

323PFBPS

323

Conocer y exponer a los JUGADORES las normas básicas de funcionamiento, actitudes positivas: CONCENTRACIÓN, durante los entrenamientos y partidos.

 

324PFBPS

324

Desarrollar y dar pautas para el mantenimiento y la mejora de la MOTIVACIÓN

 

325PFBPS

325

Circular para entregar a los jugadores y a los padres, de los aspectos y

ACTITUDES A TENER EN CUENTA EN Y PARA EL ENTRENAMIENTO.

 

326PFBPS

326

Desarrollo adecuado de los JUGADORES en relación a las actividades realizadas (MANIFESTACIÓN DE ATENCIÓN Y PREDISPOSICIÓN A LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS, etc.).

 

327PFBPS

327

Desarrollo adecuado de la actividad en el VESTUARIO (OR­DEN, LIMPIEZA, ORGANIZACIÓN.

 

328PFBPS

328

Desarrollo adecuado de la actividad en el VESTUARIO (ATEN­CIÓN Y COMPORTAMIENTO EN LAS ACTIVIDADES PRE PARTIDO/ENTRENO).

 

329PFBPS

329

Aspectos generales a tener en cuenta por el entrenador durante la actividad deportiva y en la relación con los jugadores (I) - EN LA COMPETICION CAMBIAR

 

330PFBPS

330

Aspectos generales a tener en cuenta por el entrenador durante la actividad deportiva y en la relación con los jugadores (II) –MOTIVAR CAMBIAR

 

331PFBPS

331

Aspectos generales a tener en cuenta por el entrenador durante la actividad deportiva y en la relación con los jugadores (III) –ATENDER LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CAMBIAR

 

332PFBPS

332

Aspectos generales a tener en cuenta por el entrenador durante la actividad deportiva y en la relación con los jugadores (IV) -LA INFORMACIÓN A DAR AL JUGADOR CAMBIAR

 

333PFBPS

333

Aspectos generales a tener en cuenta por el entrenador durante la actividad deportiva y en la relación con los jugadores (V)

 

334PFBPS

334

Análisis de la comprensión de cada jugador en relación a los aspectos conceptuales definidos en el entrenamiento (ACOSTUMBRARSE A LAS CHARLAS/PIZARRA/VIDEOS/EN VESTUARIO).

 

335PFBPS

335

Análisis de las características y comportamiento de cada jugador en relación a las actividades realizadas (conocer y orientar las distintas actitudes de los jugadores durante el entrena­miento/partidos en relación a la “DISCIPLINA”).

 

336PFBPS

336

Análisis de las características y comportamiento de cada jugador en relación a las actividades realizadas (orientar las distin­tas actitudes de los jugadores durante el entrenamiento/parti­do en relación a la “ATENCIÓN”).

 

337PFBPS

337

Análisis de las características y comportamiento de cada ju­gador en relación a las actividades realizadas (orientar las distintas actitudes de los jugadores durante el entrenamiento/partido en relación a la “AUTOCONFIANZA”).

 

338PFBPS

338

Análisis de las características y comportamiento de cada jugador en relación a las actividades realizadas (orientar las distin­tas actitudes de los jugadores durante el entrenamiento/parti­do en relación a la “TENSIÓN/INTENSIDAD”).

 

339PFBPS

339

Análisis de los aspectos, características y circunstancias del entorno familiar - escolar de cada jugador que puedan incidir en su acti­vidad deportiva (conocer y orientar, con la ayuda de la familia, las actividades del jugador en relación al “ESTUDIO” Y LOS HORARIOS en las tareas diarias).

 

340PFBPS

340

Análisis de los aspectos, características y circunstancias del entorno familiar - escolar de cada jugador que puedan incidir en su actividad deportiva (conocer y orientar, con la ayuda de la familia, las activi­dades del jugador en relación al “ENTORNO FAMILIAR”).

 

341PFBPS

341

Análisis de los aspectos, características y circunstancias del entorno familiar - escolar de cada jugador que puedan incidir en su actividad deportiva (conocer y orientar, con la ayuda de la familia, las activi­dades del jugador en relación a la ENTORNO SOCIAL”).

 

342PFBPS

342

Análisis de los aspectos, características y circunstancias del entorno familiar - escolar de cada jugador que puedan incidir en su actividad deportiva (conocer y orientar, con la ayuda de la familia, las activi­dades del jugador en relación a la ACTIVIDAD ESCOLAR).

 

343PFBPS

343

Realización de observaciones, charlas, cuestionarios y contro­les de EVALUACIÓN Y DE LA EVOLUCIÓN del jugador en relación a las INCIDENCIAS MÉDICAS

 

334PFBPS

344

Realización de observaciones, charlas, cuestionarios y con­troles de EVALUACIÓN Y DE LA EVOLUCIÓN del jugador en relación a la RELACIÓN FAMILIAR y como afecta a su actividad deportiva.

 

345PFBPS

345

Realización de observaciones, charlas, cuestionarios y contro­les de EVALUACIÓN Y DE LA EVOLUCIÓN del jugador

 

 

ÁREA MÉDICA

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

346PFBME

346

PRESENTACIÓN DEL ÁREA MÉDICA: medios disponibles, personal especialista y/o estructuras de apoyo

Notas a destacar: establecer las competencias del área en la entidad y específicamente para nuestro equipo (médico – fisioterapeuta – recuperador – dietista – traumatólogo - coordinador responsable del área y/o el centro de referencia)

 

347PFBME

347

REALIZACIÓN DE ANAMNESIS COMPLETA para descargar contraindicaciones para la práctica del fútbol a los nuevos jugadores, valoración de antecedentes familiares, personales y lesiones previas

 

348PFBME

348

ESTABLECER CALENDARIO DE REALIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Realización de controles de seguimiento

 

349PFBME

349

ORGANIZACIÓN, CALENDARIOS Y ESTABLECIMIENTO DE LOS PROTOCOLOS:

Las actividades de diagnóstico, tratamiento, recuperación y seguimiento de lesiones y/o otras circunstancias

 

350PFBME

350

REALIZACIÓN DE ANAMNESIS COMPLETA para descartar contraindicaciones para la práctica del fútbol a los nuevos jugadores, anemia, alteraciones del crecimiento, ritmos fisiológicos y alteraciones dietéticas.

 

351PFBME

351

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS ASPECTOS:

Valoración nutricional y consejos aplicados a la edad y grado de entrenamiento.

 

352PFBME

352

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Consejos a padres y jugadores sobre la realización de una revisión dental una vez al año.

 

353PFBME

353

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Realización de fichas: Ficha de recogida de lesiones

 

354PFBME

354

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Consejos a padres y jugadores sobre la Nutrición

 

355PFBME

355

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Consejos a padres y jugadores sobre la Higiene

 

356PFBME

356

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Consejos a padres y jugadores sobre el calentamiento adecuado

 

357PFBME

357

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Realización de fichas: Fichas de exploraciones médicas

 

358PFBME

358

VALORACIÓN DE LAS INCIDENCIAS MÉDICAS DURANTE LA TEMPORADA

 

359PFBME

359

VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL JUGADOR RELACIONADO CON LAS CIRCUNSTANCIAS MEDICAS

 

360PFBME

360

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Consejos a padres y entrenadores sobre actividades en el periodo de vacaciones.

 

361PFBME

361

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Consejos a padres y jugadores sobre Dietética

 

362PFBME

362

ESTABLECER CALENDARIO DE REALIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Diagnosticar posibles patologías o desadaptaciones al entrenamiento

 

363PFBME

363

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Consejos a padres y jugadores sobre higiene de los pies y uso correcto del calzado

 

364PFBME

364

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Consejos a padres y jugadores sobre musculación adecuada y adaptada al deporte

 

365PFBME

365

ESTABLECER CALENDARIO DE REALIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Implicaciones en el desarrollo y crecimiento

 

366PFBME

366

ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD:

Lesiones del futbolista joven Clínica y tratamiento

 

367PFBME

367

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Consejos a jugadores sobre la importancia de la hidratación durante el esfuerzo

 

368PFBME

368

ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD. Previsión de lesiones:

Decálogo de la prevención y el botiquín de primeros auxilios

 

369PFBME

369

ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD. Previsión de lesiones:

Recuperación adecuada

 

370PFBME

370

ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD. Previsión de lesiones:

Las vitaminas

 

371PFBME

371

ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD. Previsión de lesiones:

Uso de medidas correctoras

 

372PFBME

372

ASPECTOS BÁSICOS DE LA SALUD. Previsión de lesiones:

Los cuidados de urgencia

 

373PFBME

373

VALORACIÓN DE LAS INCIDENCIAS MÉDICAS DURANTE LA TEMPORADA

 

374PFBME

374

VALORACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL JUGADOR RELACIONADO CON LAS CIRCUNSTANCIAS MEDICAS

 

375PFBME

375

APLICACIÓN Y LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA DESARROLLAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

Consejos a padres y entrenadores sobre actividades en el periodo de vacaciones.

 

 

ÁREA: COORDINACIÓN APLICADA

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

ACCIONES FÍSICAS ORIENTADAS A LA TÉCNICA

376PFBCA

376

Del lanzamiento en plancha (fijarse en la extensión total de piernas y la caída frontal)

Del salto y el golpeo de chilena (hacer el movimiento de tijeras y golpear el balón cuando se encuentre “alto”).

 

377PFBCA

377

Del juego aéreo de cabeza (incidir especialmente en el movimiento del cuello de atrás hacia delante con gran “ímpetu”).

De la volea (experimentar el cálculo espacio-temporal y golpear con la pierna en paralelo al suelo).

 

378PFBCA

378

De la finta de conducción (no se trata de hacer el movimiento, sino de que éste engañe al contrario)

De la finta de la recepción orientada (no se trata de hacer el movimiento, sino de que éste engañe al contrario)

 

379PFBCA

379

De la finta de regate (no se trata de hacer el movimiento, sino de que éste engañe al contrario)

Distintos tipos de fintas para realizar distintos tipos de regate (no se trata de hacer el movimiento, sino de que éste engañe al contrario)

 

ACCIONES DE MANIPULACIÓN DEL BALÓN

con golpeos a la pared a realizar por cada jugador de forma individual, o con la participación de un compañero.

380PFBCA

380

De la “croqueta” (experimentar la acción, utilizando únicamente 2 toques)

Salida interior-exterior ( experimentar la acción incidiendo en la continuidad en el contacto con el balón, debiéndose realizar lo más rápido posible)

 

381PFBCA

381

Salida exterior-interior ( experimentar la acción incidiendo en la continuidad en el contacto con el balón, debiéndose realizar lo más rápido posible)

De regate con amago del balón (el balón debe cambiar de dirección “arrastrado” por el interior, y tocar enseguida con el exterior del otro pie dando continuidad al amago)

 

382PFBCA

382

Del giro del balón con el interior hacia fuera (experimentar la acción, incidiendo en la continuidad en el contacto con el balón, debiéndose lograr que el balón gire durante el mayor tiempo posible)

Del giro del balón con el interior hacia dentro (experimentar la acción, incidiendo en la continuidad en el contacto con el balón, debiéndose lograr que el balón gire durante el mayor tiempo posible)

 

383PFBCA

383

Del giro del balón con el exterior hacia fuera (experimentar la acción, incidiendo en la continuidad en el contacto con el balón, debiéndose lograr que el balón gire durante el mayor tiempo posible)

Del giro del balón con el exterior hacia dentro (experimentar la acción, incidiendo en la continuidad en el contacto con el balón, debiéndose lograr que el balón gire durante el mayor tiempo posible)

 

384PFBCA

384

De “vuelta al balón interior-planta en contacto permanente con el balón” (la acción debe realizarse en contacto permanente con el balón)

De “vuelta al balón exterior-planta en contacto permanente con el balón” (la acción debe realizarse en contacto permanente con el balón)

 

385PFBCA

385

De “picar el balón” (lograr una altura con el balón después de pique para poder continuar con toques)

De golpeo de bote-pronto (experimentar repetidamente el cálculo espacio-temporal que permita impactar en el momento preciso)

 

386PFBCA

386

De levantar el balón desde parado (conseguirlo sin que exista el menos desplazamiento previo del balón)

De “toques” (utilizar las 2 piernas y el resto de superficies de contacto- experimentar el mayor números de combinaciones, aumentando las dificultades intermedias)

 
ACCIONES FÍSICAS ORIENTADAS AL JUEGO OFENSIVO

387PFBCA

387

Los cambios de orientación (incidir en la explosividad del cambio)

Los cambios de ritmo/ en carrera pisar y reorientar (incidir en la explosividad del cambio)

 

388PFBCA

388

La finta de desmarque (incidir en el engaño y en la explosividad del movimiento)

La finta de tiro (velocidad en la conducción previa, y si el contrario no se detiene al armar, golpear a portería sin fintar)

 
ACCIONES FÍSICAS ORIENTADAS AL JUEGO DEFENSIVO

389PFBCA

389

Del “tackle” con deslizamiento (utilizar protecciones-pantalón largo- o terrenos no abrasivos.

Determinación en la intervención de la Anticipación

 

390PFBCA

390

Acciones físicas orientadas al juego defensivo:

De la entrada (esperar que el contrario nos muestre el balón y actuar rápidamente con decisión)

Movimientos en el marcaje individual (desplazarse sobre las medias plantas y no cruzar nunca las piernas)

 

 

ÁREA: COORDINACIÓN: PERCEPCIÓN Y CÁLCULO ESPACIO TEMPORAL

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

391PFBCE

391

1er microciclo: Recorrido desde atrás

 

392PFBCE

392

2º microciclo: Recorrido lateral

 

393PFBCE

393

3er microciclo: Recorrido diagonal

 

394PFBCE

394

4º microciclo: Recorrido variante

 

ÁREA: PARTIDOS

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

Concepto

179PFPPA

179

REALIZACIÓN DE PARTIDOS DE ENTRENAMIENTO al finalizar la actividad de la sesión: 7:7 - 50% - JFER

 

ÁREA: EVALUACIÓN

Nº ficha

Objetivo del entrenamiento

Vídeo

 Nº

Concepto

Evaluar1

180

Microciclo de evaluación: Técnica – Táctica ofensiva – Táctica defensiva

 

Evaluar2

181

Microciclo de evaluación: Acciones Colectivas “fundamentos universales” y Aspectos psicológicos

 

Evaluar3

182

Microciclo de evaluación: Capacidad física – Personalidad

 

395PFBEV

395

Evaluación “objetiva”

 

PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS del BENJAMÍN PARA LA TEMPORADA

para Microciclos de 3 sesiones (30 microciclos – 90 sesiones + 3 de evaluación)

EJEMPLO DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A UN MICROCICLO

ÁREAS

Microciclo 1

Microciclo 2

Microciclo 3

Microciclo 4

Sesión

Sesión

Sesión

Sesión

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

ACCIONES COLECTIVAS (FU)

252PFBFU

                     

TÉCNICA destrezas

   

200PFBTE

                 

TÉCNICA Acciones

   

215PFBTE

                 

TÁCTICA + JUEGO DEFENSIVO

 

230PFBTA

                   

COORDINACIÓN Espacio/Tiempo

   

391PFBCE

                 

RONDOS

 

315PFBRO

                   

COORDINACIÓN APLICADA

376PFBCA

                     

PORTEROS

   

294PFBPO

                 

ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO

   

321PFBPS

                 

ESTRATEGIAS

 

274PFBES

                   

MOVIMIENTOS DEL SISTEMA

284PFBMS

                     

PARTIDOS (7: 7)

 

179PFBPA

                   

PARTIDOS (50%)

179PFBPA

                     

ÁREA MÉDICA

 

Presentación

del área

                   
Microciclo de EVALUACIÓN - Nº. de ficha: 69PFPJU – 180PFPEV – 395PFBEV

PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS del BENJAMÍN PARA LA TEMPORADA

para Microciclos de 2 sesiones (30 microciclos – 60 sesiones + 3 de evaluación)

EJEMPLO DE LOS CONTENIDOS CORRESPONDIENTES A UN MICROCICLO

ÁREAS

Microciclo 1

Microciclo 2

Microciclo 3

Microciclo 4

Sesión

Sesión

Sesión

Sesión

1

2

3

4

5

6

7

8

ACCIONES COLECTIVAS (FU)

252PFBFU

   

253PFBFU

       

TÉCNICA Destrezas

   

200PFBTE

         

TÉCNICA Acciones

   

215PFBTE

         

TÁCTICA

 

230PFBTA

           

JUEGO DEFENSIVO

 

241PFBJD

           

COORDINACIÓN Espacio/Tiempo

   

391PFBCE

         

RONDOS

 

315PFBRO

 

316PFBRO

       

COORDINACIÓN APLICADA

376PFBCA

             

PORTEROS

294PFBPO

 

179PFBPO

         

ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO

 

321/322PFBPS

           

ESTRATEGIAS

     

274PFBES

       

MOVIMIENTOS DEL SISTEMA

284PFBMS

             

PARTIDOS DE ENTRENO

 

179PFBPA

 

179PFBPA

       

ÁREA MÉDICA

     

Presentación

       
Microciclo de EVALUACIÓN - Nº. de ficha: 69PFPJU – 180PFPEV – 395PFBEV