aEntreno
  • El Juego Colectivo
  • Fundamentos
    • Fundamentos Universales Previos (FUP)
    • Fundamentos Universales Básicos (FUB)
    • Fundamentos Universales por Demarcación
    • Fundamentos Universales para las Situaciones Colectivas
    • Fundamentos Universales de la Tecnica
  • Entrenamiento
    • Áreas de Entrenamiento
      • Técnica
      • Táctica
      • Las Situaciones Colectivas
    • Las Formas Didácticas
    • Etapas y Procesos
      • Proceso Formativo
      • Proceso Alto Rendimiento
        • Primera Fase
      • Proceso de Máximo Rendimiento
    • Objetivos del Entrenamiento
  • Análisis
    • Análisis del Jugador
    • Análisis del Entrenador
    • Análisis del Juego del Equipo
    • Análisis del Juego de la Oposición
  • Profundizando
    • Aspectos Fundamentales
    • Entrevistas
    • Artículos
  • Proyectos
  • Formacion
    • Libros
    • Tutoría

EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO

En el Proceso de ARF se contempla (lógicamente con una limitación de tiempo) la incorporación en el transcurso de las tres etapas, de los distintos aspectos y niveles establecidos para el entrenamiento (además de los propios de este proceso), que serán necesarios para que el jugador:

  • Recupere..
  • Actualice..
  • Optimice su juego...
  • Consiga un alto nivel de eficacia...

 De forma que pueda incorporarse al fútbol competitivo habiendo obtenido el máximo nivel de sus capacidades, en relación a sus características y a los niveles que posea del talento manifestacional y de aprendizaje.

En cualquier caso debe diferenciarse de forma irrefutable el hecho de “entrenar a un equipo” al de “entrenar a un determinado número de jugadores” durante la realización de un proceso a largo plazo, ya que el resultado previsto se manifestará al finalizarlo. La esencia, relevancia y eficacia del proceso se justifica en relación a los siguientes aspectos/objetivos:

  • En las dos primeras fases (saber y hacer):
    • Recuperar y actualizar a los jugadores en aquellos aspectos que se manifiestan deficitarios en el inicio de la actividad.
    • Reducir los aspectos a trabajar limitándolos a la demarcación que ocupa el jugador y a una determinada forma de juego.
    • Facilitar la manifestación de los aspectos de la toma de decisiones mediante el aprendizaje de los Fundamentos Universales.
    • Facilitar el aprendizaje de las Acciones/Situaciones Colectivas con la aplicación de los Movimientos del Sistema.
  • En la tercera y cuarta fase (hacerlo bien y hacerlo rápido):
    • Perfeccionar los aspectos de ejecución (técnica, táctica y los aspectos físicos y psicológicos).
    • Realizar un juego a una alta velocidad de ejecución, tanto individual como colectivamente.
    • Reducir los aspectos a trabajar limitándolos, además de la demarcación que ocupa el jugador, a sus características y adaptando su juego a las características del contrario.
    • Eliminar de su juego aquellos aspectos no dominados por el jugador y que no son propios ni necesarios para su juego.
    • Potenciar aquellos aspectos de los que al jugador es aventajado en relación a los niveles medios, de cualquiera de las áreas/capacidades vinculadas con el fútbol.
    • Dominar las variantes necesarias para ejercer una oposición adecuada a las distintas características del contrario.
  • En la quinta y última fase (competir):
    • La corrección individualizada (en el ámbito tutorial).
    • La adaptación al equipo en relación a las formas de juego utilizadas y a las características del grupo.
    • La adaptación a un determinado sistema de juego y a contrarrestar diferentes características del contrario.
    • Conseguir la velocidad de ejecución individual óptima.
    • conseguir el grado de madurez óptimo.
    • La consecución de un alto nivel de eficiencia que permita la manifestación óptima de eficacia.
    • La representación adecuada para la incorporación del jugador al equipo idóneo, que le de continuidad y le proporcione los medios para conseguir sus objetivos.

CONTEXTUALIZACIÓN

 Alto rendimiento deportivo

Proceso que permite capacitar y preparar al jugador a medio y largo plazo, para desarrollar su actividad en el juego del fútbol tanto a nivel individual como colectivo en un proceso de Máximo Rendimiento.

Etapa/ciclo/temporada:

  • 1ª ACTUALIZACIÓN
  • 2ª RENDIMIENTO
  • 3ª EFICACIA

Se trata de conseguir el paso adecuado desde el proceso formativo hasta el máximo rendimiento, de forma que los jugadores se incorporen a esta última etapa de forma coherente, lógica y sin las frecuentes deficiencias que se manifiestan en la mayoría de los casos.

Objetivos:

  • Corregir, mejorar y/o potenciar los aspectos que hayan quedado pendientes en cada jugador al finalizar el proceso formativo.
  • La adaptación de los jugadores al ámbito del rendimiento.
  • Desarrollar el carácter y/o el ritmo adecuado para la competición.
  • Determinar las características de cada jugador para su posterior especialización en una determinada demarcación.
  • La programación de estos 3 años se establecerá en relación a:
    • Las características de los jugadores (el nivel de talento y/o defectos o virtudes que manifiesten).
    • La adaptación a un estilo, sistema de juego y formas defensivas que desarrolle el equipo.

Características del proceso de alto rendimiento en fútbol:

Este proceso presenta una duración de únicamente 3 años y en consecuencia no presenta unas características tan diferenciadas como en el Proceso Formativo en relación al perfil del jugador. Podríamos decir que las características de estos jugadores estarán entre aquellos que no han superado la etapa de Tecnificación (es decir lo discuten todo y piensan que el mundo está contra ellos, etc.) y los que ya han conseguido un nivel madurativo próximo al del adulto.

El hecho de que hayan llegado a este último nivel, permite plantear un proceso marcado por el trabajo y por un espíritu de mejora y superación constantes en relación a los objetivos de futuro que los propios jugadores se hayan marcado como futbolistas. Se trata de que el jugador manifieste unos mínimos necesarios en relación a los siguientes criterios para poder iniciar el proceso:

  • La manifestación de algún aspecto relevante y diferenciado, en relación a las características “habituales” de los jugadores de su edad y categoría en cualquiera de los ámbitos del juego: Técnico, táctico, físico, psicológico, etc., por ejemplo:
    • Un gran sentido de la anticipación (no entrenado).
    • Un elevado nivel de agresividad (controlada).
    • Un gran nivel en algunas de las acciones técnico-tácticas (en el juego de cabeza, en la eficacia en los remates, en la interceptación del balón, para mantener la posesión del balón…).
    • Una excepcional visión de juego (dominio de los factores espacio-tiempo y de las situaciones de juego…).
    • Una excelente capacidad física ante recorridos largos (trabajo como interior/lateral para el ataque y la defensa).
  • La voluntad y decisión clara de “querer ser jugador de fútbol” (determinación vocacional consciente por parte del jugador de querer llegar a ser futbolista profesional. Decisión de mantener un compromiso con uno mismo que facilita y predispone a afrontar y superar las dificultades y el trabajo exigente propios de un proceso de Alto Rendimiento).
  • Manifestaciones de orden psicológico que favorecen el nivel de aprendizaje y la manifestación de algunos aspectos básicos de rendimiento:
    • Nivel de activación óptimo (predisposición positiva e intensa para afrontar en las mejores condiciones las actividades de entrenamiento y la competición).
    • Actitud en el desarrollo de la actividad (la constancia, la intensidad, la capacidad de superación y esfuerzo por parte del jugador, sean cuales sean las circunstancias en las que se encuentra durante la actividad).
    • Concentración (capacidad de estar completamente pendientes del desarrollo de la actividad y en cada una de las situaciones que le afectan).
    • …
  • La predisposición absoluta de mejorar, corregir y trabajar en respuesta a cualquier situación excepcional (malos resultados, no jugar habitualmente, etc.):
    • Orientación de la motivación hacia la tarea (motivación que permite al jugador centrarse en aquellos aspectos que dependen de él para aprender y/o desarrollar las acciones y capacidades propuestas en el entrenamiento y la competición).
    • El nivel adecuado en relación a la “orientación hacia el éxito” (volumen 3.1).
  • Una alta capacidad de aprendizaje en relación a las propuestas realizadas en los entrenamientos:
    • Asimilar, aprender y desarrollar con notable facilidad los aspectos planteados en los entrenamientos y en la competición. Los 3 años de trabajo que se contemplan para el proceso pueden iniciarse, dependiendo de la calidad de los jugadores (categoría del equipo, talento, nivel de selección, etc.), cuando son:
      • Cadetes de segundo año (finalizando el proceso como juveniles de segundo año (nivel de rendimiento alto).
      • Juvenil de primer año (finalizando el proceso como juveniles de tercer año (nivel de rendimiento medio). En este último caso, en la Fase de Tecnificación (infantiles y primer año de cadete) añadiremos un año más de trabajo a los tres estipulados (segundo año de cadete), como un año de transición/recuperación, para qué los jugadores se puedan incorporar al proceso de ARF con un nivel más adecuado.

En el proceso que seguiremos en esta bibliografía, desarrollaremos como ejemplo esta posibilidad (los 3 años de juvenil), puesto que entendemos será el proceso más utilizado, ya que únicamente los grandes equipos con enormes posibilidades de selección podrán iniciarlo con un cadete de segundo año.

El entrenamiento está dirigido a que el jugador aporte la máxima eficacia/rendimiento al Juego Colectivo del equipo, mediante las acciones desarrolladas en la competición.

Contemplamos durante el Proceso cinco grandes Fases/objetivos que el jugador debe ir adquiriendo de forma progresiva:

  • CONCEPTUAL (Debe saber lo que hay que hacer).
  • DECISIONAL (Debe querer hacerlo y hacerlo).
  • RENDIMIENTO (Hacerlo bien).
  • EFICACIA (Hacerlo rápido).
  • EFICIENCIA (Competir).

El jugador al finalizar su etapa de Alto Rendimiento se incorporará a una de las categorías de Máximo Rendimiento, en relación a:

  • Su nivel de juego.
  • Su proyección de futuro.
  • El acierto de las gestiones realizadas en su representación.
  • El acierto en la incorporación al Club más adecuado a sus intereses y/o características.

El equipo técnico en la etapa de alto rendimiento, deberá:

  • Conocer de forma exhaustiva al jugador.
  • Analizar las circunstancias del equipo en relación a la entidad y los objetivos a conseguir.
  • Determinar los aspectos:
    • De talento del jugador.
    • A potenciar en el jugador que son necesarios en relación a su demarcación.
    • Que el jugador no domina y provoquen un bajo porcentaje de eficacia y que no son imprescindibles para el desarrollo de su juego.
    • Conocer y controlar las circunstancias que se manifiestan en el entorno de la vida del jugador:
      • Social
      • Emocional
      • Familiar
      • Personal
      • Académica.
      • …
    • Controlar los aspectos médicos y dietéticos del jugador.
    • Analizar los aspectos “destacados” que manifiesta el jugador en la competición.
    • Planificar y programar el entrenamiento “específico” e individualizado que deberá realizarse con cada jugador.

Necesidad de un equipo de especialistas

Para el desarrollo de cada especialidad o para realizar el asesoramiento necesario, necesitamos:

  • Preparador Físico
  • Psicólogo - Coach
  • Servicio Médico
  • Scouting
  • Entrenador de porteros
  • Equipo de soporte:
    • Delegado
    • Directivo para la relación con las familias

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE LOS ENTRENAMIENTOS

DURANTE EL PROCESO DE ALTO RENDIMIENTO:

A la hora de trasladar la Planificación a la programación y a las sesiones de entrenamiento, deberemos tener en cuenta las características de cada jugador en relación a los siguientes aspectos:

Mantener a un alto nivel las capacidades y características destacadas del jugador.

Se trata fundamentalmente de que el proceso de entrenamiento no perjudique en ningún momento las capacidades o características en las que el jugador basa su juego y que le permiten destacar sobre el resto (condicionando su juego mediante orientaciones tácticas estrictas, con cargas de entrenamiento sobre capacidades complementarias para el jugador, etc.). Por ejemplo:

  • A un jugador que destaca en el 1:1 ofensivo con balón, impedirle que arriesgue en esta situación.
  • A un jugador muy rápido con bajos niveles de resistencia general, incidir fuertemente en cargas de resistencia (a costa de posibles pérdidas de explosividad).
  • A un jugador organizador y creativo, imponerle numerosos y estrictos automatismos de juego.

Potenciar a un alto nivel las capacidades y características destacadas del jugador.

Consideramos este aspecto de máxima importancia, ya que gran parte de los jugadores fundamentan su “profesionalidad” en la manifestación de máximo nivel de tan sólo algunos de los factores analizados (que le permiten aportar, en determinadas facetas del juego, un nivel de rendimiento superior al resto de jugadores).

Por lo tanto podemos decir que, probablemente, si algún aspecto del proceso de AR ha de resultar fundamental para que el jugador alcance la profesionalidad, es la consecución del máximo nivel de las capacidades y características en las que manifiesta un nivel superior.

Plantear una programación “abierta” de los aspectos considerados como capacidades y características destacadas del jugador.

Se trata fundamentalmente de no plantear una programación estricta y cerrada desde el principio, con el fin de mantener y potenciar de forma exclusiva los aspectos destacados del jugador, ya que durante el proceso, es más que probable que manifieste algún otro que haya pasado inadvertido, o desarrolle de nuevos debido a la adaptación experimentada a través del entrenamiento.

RELACIÓN de OBJETIVOS de cada ÁREA a desarrollar en el ENTRENAMIENTO y la COMPETICIÓN, para la 1ª FASE y sus 20 MICRO-CICLOS de trabajo

LISTADO DE OBJETIVOS

9.1.1

HOJA DE RUTA (para el sistema de juego: P.4.4.2)

9.1.2

ESTRUCTURA BÁSICA DEL EQUIPO EN ATAQUE (para el sistema de juego: P.4.4.2)

9.1.3

ESTRUCTURA BÁSICA DEL EQUIPO EN DEFENSA (para el sistema de juego: P.4.4.2)

9.1.4

LAS ESTRATEGIAS (las acciones a balón parado)

9.1.5

LA COMPETICIÓN (para el sistema de juego: P.4.4.2)

9.1.6

EL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO

9.1.7

EL ENTRENAMIENTO FÍSICO

9.1.8

EL ENTRENAMIENTO DE LOS PORTEROS

9.1.9

LOS ASPECTOS MÉDICOS

 

DISTRIBUCIÓN de las SESIONES y los OBJETIVOS de cada sesión en un MICRO-CICLO TIPO, de esta PRIMERA FASE:

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

S/D

Charla post-partido.

 

 

5ª sesión o realizar una doble sesión.

Trabajo a determinar por el entrenador.

 

Entrenamiento

PSICOLÓGICO.

PARTIDO

Teoría trabajo por demarcaciones.

Teoría

Aspectos ofensivos.

Teoría aspectos defensivos.

Charla

pre-partido.

Trabajo de los aspectos para la toma de decisiones

HOJAS DE RUTA

para cada jugador:

  • Por demarcación.
  • Por líneas.
  • Entre líneas.
  • Todo el equipo.

Trabajo de FUERZA.

Estructura básica del equipo en ataque (EBEA).

Estructura básica del equipo en defensa (EBED).

Trabajo de

VELOCIDAD.

Recuperación activa.

Si fuese necesario:

  • Post partido.
  • Nivel de estrés colectivo.
  • Carga acumulada.
  • …

 

Trabajo de

RESISTENCIA

Trabajo de

COMPETICIÓN

Trabajo específico de PORTEROS

(Aspectos de la ejecución).

Aspectos

MÉDICOS.

Trabajo específico de PORTEROS (aspectos de la toma de decisiones).

ESTRATEGIAS.

*De no poder realizarse la 5ª sesión o una doble sesión, podremos trabajar los aspectos que fuera necesarios plantearse en ella alargando alguna otra sesión desarrollada durante el micro-ciclo.

 

icon-no_photo.png

Primera Fase

  • ¿Quienes Somos?
    • Equipo Técnico
    • Objetivos de CEyDf
  • Contacto
aEntreno. Copyright 2017 © 2025 by

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para analizar y mejorar tu experiencia de navegación.

Al continuar navegando, entendemos que aceptas su uso. Más información

Acepto
Política Cookies

En CEYDF utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos de navegación de nuestros usuarios y así poder ofrecer y mejorar nuestros servicios, proporcionar una mejor experiencia de navegación e identificar los problemas técnicos que puedan surgir en la Web. Asimismo, en caso de que usted preste su consentimiento a través de su navegación, utilizaremos cookies que nos permitan obtener más información sobre sus preferencias y personalizar nuestra Página Web con sus intereses individuales.

En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y del comercio electrónico, esta página web le informa sobre la política de cookies.

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños ficheros de datos que se descargan en su ordenador y otros dispositivos de comunicaciones, que almacenan información y se guardan en el navegador del usuario. Las cookies permiten a una página o sitio web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación, permitiendo recordar diferentes parámetros e información sobre el usuario.

El usuario podrá en todo momento modificar las preferencias del navegador utilizado con la finalidad de impedir la instalación de dichos ficheros a la hora de consultar esta Web.

¿Qué tipo de cookies utiliza este Sitio Web?

Esta Página Web utiliza los siguientes tipos de cookies: 

Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido o compartir contenido a través de redes sociales.

Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general, predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario, como por ejemplo el idioma o el tipo de navegador a través del cual se conecta al servicio.

Cookies de análisis: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Este tipo de cookies almacenan información del comportamiento de los visitantes obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar avisos publicitarios en función del mismo.

Gestión de las cookies

Usted puede permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.

Google Chrome:

  1. Clickamos en el icono de menú.
  2. Seleccionar “configuración”.
  3. Seleccionar “configuración avanzada”.
  4. Seleccionar “privacidad”.
  5. Seleccionar “configuración de contenido”.
  6. Seleccionar la función que desee:
    1. Permitir que se almacenen datos locales.
    2. Conservar datos locales solo hasta que salgas del navegador.
    3. No permitir que se guarden datos de los sitios.
    4. bloquear los datos de sitios y las cookies de terceros.
    5. Una vez seleccionado la opción deseada, clickar en “listo”.

Internet Explorer:

  1. Clickamos en icono de “inicio”.
  2. Seleccionar “opciones de internet” en el menú “herramientas”.
  3. Seleccionar “privacidad”.
  4. Seleccionar “configuración”.
  5. Seleccionar la opción que desee y clicar en “aceptar”.

Microsoft Edge (Explorer 10):

  1. Clickamos en el icono “más”.
  2. Seleccionar “configuración”.
  3. Seleccionar “configuración avanzada”.
  4. Seleccionar “cookies” dentro de “Privacidad y servicios”.
  5. Seleccionar la opción que desee en el menú desplegable.

Firefox:

  1. Clickamos en el icono “menú”.
  2. Seleccionar “opciones”.
  3. Seleccionar “privacidad”.
  4. Seleccionar la opción que desee en el menú desplegable.

Safari:

  1. Clicamos en “safari”.
  2. Seleccionar “preferencias”.
  3. Seleccionar “privacidad”.
  4. Seleccionar “cookies y datos de sitios web”.
  5. Selección la opción que desee entre las disponibles.

Debe tener en cuenta que si usted elimina o bloquea todas las cookies de este Sitio Web, es posible que parte del mismo no funcione correctamente o la calidad de la Página Web pueda verse afectada.

Si precisa más información acerca de nuestra política de cookies, puede contactar con nosotros a través de nuestros canales de contacto. Asimismo le recomendamos que consulte las páginas web de soporte de cada navegador para más información.

  • Aviso Legal
  • Política Cookies
  • Política de Privacidad
aEntreno
  • El Juego Colectivo
  • Fundamentos
    • Fundamentos Universales Previos (FUP)
    • Fundamentos Universales Básicos (FUB)
    • Fundamentos Universales por Demarcación
    • Fundamentos Universales para las Situaciones Colectivas
    • Fundamentos Universales de la Tecnica
  • Entrenamiento
    • Áreas de Entrenamiento
      • Técnica
      • Táctica
      • Las Situaciones Colectivas
    • Las Formas Didácticas
    • Etapas y Procesos
      • Proceso Formativo
      • Proceso Alto Rendimiento
        • Primera Fase
      • Proceso de Máximo Rendimiento
    • Objetivos del Entrenamiento
  • Análisis
    • Análisis del Jugador
    • Análisis del Entrenador
    • Análisis del Juego del Equipo
    • Análisis del Juego de la Oposición
  • Profundizando
    • Aspectos Fundamentales
    • Entrevistas
    • Artículos
  • Proyectos
  • Formacion
    • Libros
    • Tutoría